viernes, 21 de diciembre de 2007

vinos en caja fuerte

Botellas de vino en la caja fuerte, Au Bonheur du Vin

VelSid

vino_guarda_empresa.JPG

Algunos amantes de la enología poseen botellas de vino verdaderamente especiales, son exclusivas, únicas y en muchas ocasiones pertenecen a añadas excepcionales que se han dado en décadas anteriores. El valor que pueden alcanzar estas botellas en el mercado obliga a algunos propietarios a guardarlas en cajas fuertes totalmente acondicionadas para tal efecto.

Como si de un banco se tratase, una empresa parisina, Au Bonheur du Vin, ofrece precisamente este servicio, por unos 6 euros al mes nos dan la posibilidad de guardar en sus instalaciones hasta 24 botellas.

Los tesoros enológicos serán guardados celosamente por esta empresa y los vinos podrán proseguir la guarda para tranquilidad de los propietarios, además, ante la posibilidad de cualquier incidente, existe un seguro que se encargaría de cubrir el daño que pudieran sufrir las botellas. Por cierto, el seguro está incluido en los 6 euros. Nos parece incluso demasiado barato teniendo en cuenta que algunas botellas alcanzan precios astronómicos en el mercado y son además piezas genuínas.

Otra opción que nos ofrece esta empresa es la de controlar nuestros vinos vía online, y si de repente se nos ocurre descorchar un buen vino para celebrar algo importante basta con comunicarle a la empresa que nos acerque al lugar donde nos encontramos el vino elegido, la empresa se compromete a intentar traernos la botella en un plazo no superior a cuatro horas (aunque esta opción dependerá siempre del lugar donde nos encontremos), prometen ser lo más rápidos posibles.

sippin on the rocks

Sippin on the Rocks, enfriar las bebidas sin que pierdan el sabor

VelSid

cubitos_piedra.PNG

Sippin on the Rocks es un sistema escocés para enfriar el whisky sin que adquiera un sabor aguado, son dos pequeñas piedras cúbicas de granito pulido que actúan a modo de cubitos de hielo. El procedimiento es sencillo, basta con introducir estos cubos en el congelador para que adquieran la temperatura necesaria capaz de enfriar el whisky.

Se presentan en una caja de madera de nogal junto a dos vasos diseñados para poder disfrutar del sabor de un buen escocés. Es otro método más que podríamos comparar con el Drink Cooler, cubitos de hielo de acero inoxidable, de los que ya hablamos en Directo al Paladar.

Piedra o acero, ¿cuál será la mejor opción?, posiblemente sean los cubos de piedra los que mantengan más tiempo la temperatura. El metal puede estar muy frío, pero en el momento en que entra en contacto con un cuerpo más caliente, rápidamente adquiere esa temperatura, en cambio la piedra no.

El conjunto tiene un coste de unos 64 euros y puede ser adquirido online, aunque si buscas, podrás encontrar ofertas mucho más económicas que te proporcionarán el mismo servicio, como en Desing Forum Shop, que te ofrecen hasta ocho cubos similares por unos 15 euros.

sábado, 15 de diciembre de 2007

Pabellón Criollo

El pabellón criollo ó pabellón venezolano es uno de los platos más representativo de nuestra cocina. Lleno de colores y sabores variados, posiblemente evoca la unión de las etnias que integran nuestro pueblo, lleva el aroma único y cálido de esta tierra.
El pabellón es un plato que nos ha acompañado a lo largo de nuestra historia, ha crecido con nosotros, con pequeñas variaciones en las diferentes regiones de Venezuela, pero manteniendo siempre la esencia única y pura del plato nacional por excelencia, es representativo de la dieta criolla urbana principalmente, es difícil precisar el origen del plato, pero ya a finales del siglo XIX era reconocido en Caracas.
Se compone de Arroz Blanco, Carne Mechada, Caraotas Negras y Tajadas de Plátano Frito, dispuestos todos de forma ornamental destacando al máximo su color, aroma y sabor. En este plato se crea un equilibrio entre todos sus componentes, tanto en color como en sabor, cada uno es parte importante de la culinaria venezolana.
Desde la colonización, el arroz, así como las caraotas, han sido parte de la comida diaria del venezolano. Las caraotas se servían como acompañante de desayunos, almuerzos y cenas, al igual que la arepa acompañaba mañana, tarde y noche nuestras comidas, hoy apenas es parte eventual de desayunos y cenas, sin por eso dejar de ser importante en nuestra cultura culinaria.
El arroz también se servía diariamente, preparado ligeramente aromatizado de ají dulce, ajo y cebolla, suelto y blanco, muy blanco, de esta misma forma se sirve en el pabellón. Las Caraotas deben ser negrísimas, hay quienes las impregnan con especies como clavitos de olor, comino y un sofrito de ajo, cebolla, ají dulce, sal al gusto....para su preparación se dejan cocinar en agua hirviendo, que puede acompañarse con cochino ahumado o paticas de cochino troceadas, (esto solo para dar sabor, pues no se presentan en el plato) hasta que se vuelvan blandas y tiernas, luego se aliñan y se deja que el caldo tome una consistencia algo espesa. Las caraotas se pueden comer con caldo para un mayor sabor, o si se prefieren fritas, se pueden escurrir y freír en manteca o aceite muy caliente. También si se prefiere se pueden comer con un punto de dulzura, aportado por papelón raspado, o azúcar.
Por otra parte la carne mechada, (carne de falda de res), se hierve con cebollas y sal hasta que alcance un punto de ablandamiento donde se deje mechar fácilmente. Luego se mecha a mano, en trozos finos. Posteriormente en aceite muy caliente, preferiblemente coloreado con “onoto”, en el cual se han salteado ajos machacados, cebollas, ají dulce picado, saltear la carne y agregar tomate troceado sin piel ni semillas, sal y pimienta al gusto, es importante cocinar a fuego lento hasta que quede suavemente jugosa. La carne se torna rojiza y aromática.
Por último se taja el plátano y se fríe. Se distribuyen los componentes en el plato de forma decorativa y alrededor se colocan las tajadas. El despliegue de colores será indudablemente llamativo, lo blanco del arroz, lo negro de las caraotas, la carne rojiza y los plátanos amarillo dorados, algunas veces haciendo de barandas, otras veces parte integral del plato, el conjunto será tan impactante como una atardecer en los Médanos Coro en Falcón, como un amanecer en las majestuosas montañas de Los Andes ó como una vista sencilla a los imponentes tepuyes de nuestra fantástica amazonas... el sabor será inigualable, la calidez de nuestra tierra se hace sentir a través de nuestra cocina, y al probar nuestro plato nacional podrá sentir a Venezuela a través del paladar...

La Arepa venezolana y sus variaciones

Hablar de La Arepa, es hablar de Venezuela... Parte de nuestra cultura y de la mesa de cada día, es nuestra expresión culinaria más autóctona, es el benefactor pan nuestro de cada día.
La arepa es una expresión nacional, en cualquier ciudad de Venezuela puede encontrarse. Su preparación se remonta a nuestros ancestros indígenas, que sembraron, recolectaron y procesaron el maíz. Es el resultado de una masa hecha de maíz cocido y molido, los indígenas, lo molían entre dos piedras lisas y llanas y luego creaban pequeñas bolas que asaban en un “aripo”, (especie de plancha un poquito curva fabricada en barro, que se utiliza para la cocción, también conocemos una variación de éste como “budare”) del nombre de este utensilio deriva la palabra “Arepa”, en la actualidad se utilizan planchas y parrillas de hierro para asar las arepitas en casa o restaurantes, aunque se puede encontrar aún el aripo de barro.
La Arepa es leal compañera del venezolano y puede encontrársele en la más honorable mesa, así como en la más humilde, en cualquier esquina de la ciudad, ó en el más pequeño de los pueblos, en restaurantes y casas, ó en las abundantes areperas de las diferentes ciudades venezolanas.
La Arepa es la reina de nuestros desayunos, y a su vez excelente acompañante de primeros platos en almuerzos y cenas, es fiel compañera de nuestros platos nacionales.
La arepa se muestra con características distintas en las diferentes regiones del país, pero en esencia es la misma y singular arepa. Las muy finitas las llaman “telitas” y son típicas de la región andina, las gorditas y abombaditas, se acostumbran a preparar en la región central; grandes, sean fritas ó asadas, usualmente se encuentran en oriente. Se preparan arepas de chicharrón, y arepitas dulces que tienen un ligero sabor anisado, se hacen arepas “peladas” con cenizas, que se encuentran principalmente por el occidente del país.
Se suelen comer rellenas con queso y mantequilla, carne mechada ó asado, con jamón ó con casi cualquier cosa que se le pueda ocurrir. Una arepa recién asada rellena con un queso llanero de Apure ó un jugoso queso guayanés, trae la gloria al paladar del que la prueba; Acompañada con suero de leche, con perico* que tanto gusta a los venezolanos, ó caraotas fritas y carne mechada, se obtiene un desayuno maravillosamente típico.
De la misma masa de la que se obtienen las arepas encontramos que se obtienen otros platos que son típicos en Venezuela, tales como los bollitos de masa: bollitos hervidos en agua muy caliente, que se comen usualmente al desayuno con queso y mantequilla. Las hallaquitas: bollitos cubiertos con hojas de maíz y hervidos en agua muy caliente; los bollitos pelones: bollitos de masa rellenos de carne hervidos o fritos; se hacen empanadas, rellenas de quesos guisos de carne, pollo ó pescado, etc, y fritas en abundante aceite caliente.
Se utiliza esta masa en la preparación de abrebocas y pasapalos diversos, bolitas, empanaditas, bollitos y arepitas pequeñas. Se agrega en forma de bolitas pequeñas a algunas sopas. La masa de maíz coloreada con onoto y aromatizada al amasarse con caldo de gallina, es la primera en asomar su brillante colorido cuando abrimos una de nuestras delicias culinarias más solicitada: La Hallaca; la masa se extiende sobre hojas de plátano sirviendo de cama y cobija a todos los maravillosos componentes que integran el relleno de la hallaca... Es también el componente principal de la Polenta Criolla. Infinidad de usos le damos a la masa que se obtiene del maíz, pero definitivamente entre todos la reina es la Arepa.

Luis G. Espejo S.

sábado, 17 de noviembre de 2007

La gastronomía de la INDIA.


La gastronomía de la India es muy variada, surge como resultado de la diversidad de culturas que la han enriquecido a lo largo de las colonizaciones acaecidas durante varios siglos. Así se fueron incorporando diferentes prácticas culinarias traídas por los colonos que con el tiempo se fueron mezclando hasta llegar a ser el conjunto de tendencias que se conocen en la actualidad. La mayoría de los sabores de la India están íntimamente relacionados por el uso significativo de especias, y una gran variedad de verduras. Dentro de esta tendencia general existe una diversidad enorme de estilos locales.
Ingredientes y condimentos básicos.
Los ingredientes más importantes empleados en la cocina india son el arroz, atta, un tipo especial de harina de trigo integral con el que se elabora el pan, y al menos cinco docenas de variedades de legumbres, la más importante es la chana (el chícharo), así como toor: garbanzo hindú, urad (lenteja negra) y mung (lenteja verde). Chana se emplea en múltiples formas, se puede usar como harina pasada por un molino el cual se encarga de quitar la piel, y el producto obtenido se denomina por ejemplo dhuli moong o dhuli urad y a veces se presenta mezclado con arroz y khichri (un alimento que es excelente para la digestión y muy similar al chicharo, pero más pequeño y con mucho más sabor). Las legumbres se emplean exclusivamente en forma de dal(legumbres sin piel) con excepción de la chana que se cocina para ser servida en el desayuno o procesada en harina o besan. La mayoría de los currys están fritos en aceite vegetal.
En el Norte de la India se emplea el aceite de mostaza que es tradicionalmente el aceite más idóneo para hacer frituras, mientras que en el oeste se emplea habitualmente aceite de cacahuetes. En el sur de la India se utiliza aceite de coco. En las últimas décadas han ido ganando más popularidad el aceite de girasol y el aceite de soja.
Otros medios para cocinar muy populares hoy en día son el aceite hidrogenado de origen vegetal conocido como Vanaspati y de origen animal el Ghee o mantequilla clarificada.


Condimentos


El más importante de los condimentos empleados en la cocina de la india es el chili, así como también lo es el curry, la semilla mostaza negra denominada rai, comino, Cúrcuma, Alholva, Jengibre, coriandro y asafoetida (hing), en ocasiones el azafrán.
Existen algunas mezclas de especias muy famosas en la cocina de la India, entre ellas está el gran masala que es una mezcla de cinco o más especias, que generalmente se trata de cardamomo, azafrán, canela y clavo. Algunas hojas se emplean corrientemente como el laurel, la hierba del cilantro y las hojas de menta. Otra mezcla de especias es el tandoori masala, para sazonar es muy típica la sal negra.
Generalmente en el sur de la India se emplea muy corrientemente planta de curry. En los platos de postre se usa el cardamomo, canela, nuez moscada, azafrán y esencia de pétalos de rosa.


Fuente: Wikipedia.

martes, 13 de noviembre de 2007

CARAJILLO...


El carajillo es una bebida que combina café con licor, normalmente brandy o ron. Es típica de España y su origen se remonta a cuando las tropas españolas ocuparon Cuba. Los productos que habitualmente consumían los soldados eran variados; pero dos que nunca faltaban eran en Café y el Ron, los cuales eran combinados y se consumían para obtener “Corajillo” para la batalla, luego esta expresión fue remplazada por la de “Carajillo”.

Esta bebida es muy popular en Colombia ya que la pasión por el café en este país es muy fuerte.
Si bien existe controversia, como en cualquier receta, parece que la opción más aceptada es la que combina el licor junto con un trozo de piel de limón, unos granos de café, un pedazo de canela en rama y azúcar. Una vez quemado el conjunto, se añade el café, preferiblemente café expreso.
Sin embargo, en España, Colombia, Costa rica y otros países del Caribe el carajillo es habitual en los bares y tascas es un café para ser disfruta como digestivo o simplemente mientras se conversa un rato.


Fuente: www.wikipedia:com

lunes, 12 de noviembre de 2007

CAMPBELL'S (SOPA)


" Si en 1962 Andy Warhol no hubiera serigrafiado las latas de sopa Campbell's a la vez que hacia lo propio con las botellas de Coca-Cola, el famoso pintor y cineasta norteamericano, enfant terrible de su época, no habría alcanzado tanta notoriedad y el pop-art habría perdido una parte fundamental de sus representaciones iconográficas. las sopas Campbell's (www.campbellsoup.com) se hicieron populares en Estados unidos por los diseños en blanco y rojo de Warhol y, también, porque se aproximaban a ese tipo de productos cocinados y listos para consumir que denominamos quinta gama. Es cierto que la historia de esta compañía se remonta a 1869, cuando Joseph Campbell, frutero de Nueva Jersey, se asocio con un hojalatero, Abraham Anderson. De los conocimientos de ambos surgiría la compañía que hoy pasa por ser la mayor productora de sopas del mundo. una empresa que se anticipo a la idea del prêt à porter culinario con sus cremas de champiñones, de pollo, de espárragos, de langosta y verduras. No obstante, el momento clave de la compañía llego en 1898, cuando el Dr. John Dorrance inventó las sopas concentradas. al eliminar el agua, se lograba reducir costes de empaquetado, de transporte y almacenaje y se ofrecía un producto de calidad a precios competitivos. el formato concentrado acrecentaba la versatilidad del producto, que cada consumidor podía personalizar al diluirlo a su gusto. ¿si una lata de tomate concentrado se mezcla con ingredientes naturales, no estamos practicando la moderna cocian de ensamblaje a la que se pronostica un futuro rutilante? Warhol, a quien se apodó en su época el tipo de las latas de sopa, declaró con una nota de humor innegable: "Yo solía consumirlas. Tomé la misma comida todos los días durante 20 años, siempre y eternamente los mismo". En las navidades de 2004, la famosa joyería Tiffany de la Quinta Avenida de Nueva York, la misma que inspiro el libro de Truman Capote Desayuno con diamantes así como la pelicula Breakfast at Tiffany's, monto sus escaparates con bodegones de lastas Campbell's. Una nota adicional de ese glamour que nunca ha abandonado a estas sopas americanas"

fuente: Fashion Food

Bouillabaisse


De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Bouillabaisse servida en un restaurante de Brasil

Bouillabaisse servida en un restaurante de Brasil

La Bouillabaisse (del occitano provenzal bolhabaissa que significa bolh "hierve" y abaissa habla en el fuego) se compone de una sopa de diversos pescados a veces servidos enteros." Es muy similar a Caldeirada portuguesa. Es muy posible que el origen de esta sopa fuera una base procedente de un asado realizado a partir de los pescados que permanecían en el fondo de la cesta de los pescadores.

Ingredientes

La sopa se elabora a base de diferentes pescados de roca tales como: gobio, pataclé, la cola de congrio, morena, cangrejos, cigalas de mar, rape, congrio. No se suele incluir en suelaboración, ni la lubina, ni el besugo, ni la langosta. De acompañamiento a la sopa algunos añaden una patata cocida. Se trata de un plato muy popular en la Provenza y en el puerto de Marsella.

miércoles, 7 de noviembre de 2007

ALEX ATALA.EL FERRAN ADRIA LATINOAMERICANO.


Disc-jockey, pintor y trotamundos convertido en cocinero por accidente, Alex Atala es un enamorado de su trabajo y de su país. A los 17 años se empeñó en vivir en Europa, y para ello tuvo que trabajar en Bruselas pintando casas y apuntándose a un curso de cocina para que su visado de turista no caducase. Esta anécdota fue lo que lanzaría a este jefe de cocina a adentrarse en el universo culinario y a convertirse en un respetado chef.Fue el primer latinoamericano invitado a dar clases en Le Cordon Bleu de París; además, ha viajado varias veces por las tierras del Amazonas, donde ha adquirido un gran conocimiento de ingredientes; un conocimiento que le ha llevado a conseguir una enorme sabiduría a la hora de mezclarlos con otros muchos productos del país carioca. Una acertada fusión que ha obtenido el beneplácito de los cosmopolitas habitantes de una ciudad como São Paulo. No sólo eso, también ha logrado adaptarse a las preferencias culinarias de sus hijos y amigos, ya que suele organizar cenas en su casa para demostrar su buen hacer profesional.
Atala regenta el restaurante D.O.M.. Su sabrosa cocina, su diseño sutil y moderno, su excelente servicio y su buena carta de vinos han convertido a su local en uno de los restaurantes más visitados de Brasil. Platos como su arraya con emulsión de sambuca y almendras, o el stinco de cordero con puré de cará (fruta típica del norte de Brasil), son algunas de sus creaciones, que demuestran la osada creatividad y el éxito reivindicativo del valor de lo autóctono de este hombre de buen comer.

fuente:www.hola.com/biografias

lunes, 5 de noviembre de 2007

LA ABSENTA.


La absenta (del latín absinthĭum, y este del griego ἀψίνθιον, apsinthion) es una bebida con alto contenido alcohólico (de hasta 89,9º) y con sabor muy parecido al licor de anís. Se trata de un compuesto con base en hierbas y flores de plantas medicinales y aromáticas, con predominio de ajenjo(denominado también madera de gusanos). Aunque a veces se la considera un licor, la absenta no contiene azúcar añadido.

Apodada la Fée Verte ("El hada verde"), esta bebida alcohólica es de ligero sabor anisado, con un fondo amargo de tintes complejos debido a la contribución de otras hierbas. Cuando se le añade agua, la bebida se transforma en la esencia lechosa louche. Comenzó siendo un elixir en Suiza, pero donde se hizo popular fue en Francia debido a la asociación entre los artistas y escritores románticos que tomaban esta bebida en el París de la última parte del siglo XIX hasta que se produjo su prohibición en 1915. La marca más popular de absenta durante los años iniciales fue Pernod Fils.
La composición principal de esta bebida es el aporte de aromas de la planta Artemisa absinthium o ajenjo, el de las flores del hinojo y el anís. A esta triple composición se le ha denominado jocosamente "la santa trinidad". Dependiendo de los gustos aparecen en menores cantidades otras plantas tales como: hisopo, la melisa y pequeña artemisa. Existen recetas en las que aparece la raíz de la angélica, hojas de cálamo, hojas de dictamnus, cilantro, verónica, hojas de enebro, nuez moscada, regaliz, así como diferentes hierbas de origen montañoso.
La maceración de la Artemisia absinthium sin destilación produce una bebida en extremo amarga, debido a la presencia de un compuesto soluble en agua denominado absintina. Las recetas más auténticas denominan a la destilación después de la primera maceración y antes de la maceración "del color". La destilación de la absenta en las flores del hinojo y el anís produce una solución alcohólica incolora que abandona el alambique con una concentración de cerca de 82% de alcohol. Se puede ver que los colores típicos de esta bebida denominados poéticamente la Bleue (azul) o la Blanche (blanco), o el muy famoso verde proceden de colorantes añadidos a la bebida, que pueden provenir de compuestos artificiales, o de la clorofila de la propia artemisa añadida al líquido resultante de la destilación. Tras este proceso se reduce con agua para obtener la concentración deseada de alcohol. Dependiendo del tiempo de exposición a la luz la clorofila puede variar de color desde el verde esmeralda pasando por un amarillo verdoso hasta un marrón. Esta es la explicación que la venta de absentas "vintage" muestren colores ambarinos como resultado de este proceso de envejecimiento y reacción a la luz.
Los orígenes de la absenta son inciertos, según la creencia popular la receta fue descubierta por un doctor de origen suizo llamado Dr. Pierre Ordinaire y que vivía en un convento en el año 1792 (la fecha exacta depende de la fuente). Las hermanas del convento vendían esta bebida como un elixir y de esta forma se dio a conocer. El Major Dubied fue la primera persona que adquirió la receta procedente de las monjas y de esta forma en 1797 su hijo Marcellin y su hijo político Henry-Louis Pernod abrieron la primera destilería de absenta, Dubied Père et Fils, en Couvet. La popularidad de la bebida y su fuerte demanda hicieron que en 1805 construyeran una segunda destilería en Pontarlier bajo otro nombre: Maison Pernod Fils.

La popularidad de la Absenta fue creciendo intensamente hasta el año 1840 cuando se ofreció a las tropas francesas como un medicamento antipirético. Cuando las tropas retornaban del frente compraban esta bebida en los bares y bistros de la época. En 1860 la absenta se hizo tan popular que muchos cafés y cabarets indicaban que a las 5 p.m. se producía la l'heure verte ("la hora verde"). Se convirtió por aquel entonces en la imagen principal del movimiento bohemio. En los años 1880 el precio se disparó considerablemente debido a la fuerte demanda. No obstante se consideró la bebida nacional de Francia a comienzos del siglo XX, en 1910, por ejemplo, los franceses consumieron 36 millones de litros de absenta por año.
La absenta ha sido una bebida que ha causado mucha controversia a lo largo de la historia. Dicha controversia se debe a que se cree que ingerir una cierta cantidad de absenta causa alucinaciones, por eso algunos países decidieron prohibirla. Con el tiempo -más de medio siglo- y su creciente demanda, los países empezaron a levantar las prohibiciones, eso sí, fijando unos límites máximos al contenido de tuyonas que no diera lugar a alucinaciones (además de causa de fallo renal). Actualmente está prohibida en algunos estados de EE.UU..
Los efectos de la absenta han sido descritos por los artistas y algunos prohibicionistas como una sustancia alucinógena y como provocadora de estados de locura. Ambas descripciones son una postura exagerada de lo que se puede denominar "efecto secundario" acerca del estado en blanco provocado por un exceso en la ingesta de tuyonas, el resto de efectos es el mismo que el abuso provocado por cualquier ingesta de alcohol en fuertes dosis.

Los artistas de finales del siglo XIX y principios del XX, tales como Wilde, Van Gogh, Baudelaire, Manet, Picasso, Degas, Hemingway, entre otros, consumían absenta con el fin de inspirarse artísticamente para sus obras, ya que supuestamente inducía a la verborrea y la inspiración.
En 1888 Van Gogh, ebrio de absenta, se cortó el lóbulo de la oreja y se la dio a una joven meretriz. El adusto realismo de "L'Absinthe," tema popular entre artistas bohemios franceses, fue visto patológico por los críticos británicos, pero Picasso elevó la absenta a tema magistral en varias de sus obras. Hay una cita de Oscar Wilde que reza: "¿Cuál es la diferencia entre un vaso de absenta y el ocaso?" "What difference is there between a glass of absinthe and a sunset?"


fuente: Wikipedia.

UNIVERSITÀ DI SCIENZE GASTRONOMICHE


"Universidad de las Ciencias Gastronómicas creada en Italia por el movimiento Slow Food (www.unisg.it) que preside Carlo Petrini, prócer del país transalpino, cuyos primeros cursos comenzaron en octubre de 2004. Tiene Caractér privado y dispone de dos sedes. una facultad se haya en el palacio neogotico Agencia di Pollenzo (provincia de Cuneo, Piamonte) y la otra en el palacio Ducal de Colorno (provincia de Parma, Emilia Romagna), áreas de consolidada tradición gastronómica. sus dos grandes ramas de estudio se centran en la gastronomia y la agricultura ecológica, a cuyo alrededor giran todas las demas disciplinas, incluidas nutrición, cocina, tecnologías alimentarias, zootecnia, agronomía, biotecnologia, agricultura sostenible, psicología del consumo, periodismo gastronómico y un sinfín de materias complementarias. La universidad también ofrece másters a quienes ya poseen una preparación científica, y organiza seminarios y cursos de especialización determinados. El profesorado lo integran investigadores, técnicos y estudiosos. En cada curso académico tan solo admiten 70 estudiantes, y para conseguir la licenciatura son precisos tres años"

Fuente: Fashion Food

domingo, 4 de noviembre de 2007

COCINA AMAZONICA.




Cocina Amazónica .Una frase que puede sonar un poco extraña y poco cotidiana pero si conocemos la cocina Italiana, Japonesa, Alemana, Francesa entre muchas otras, ¿Por qué no conocer un poco más de la cocina que puede ser la bandera de la gastronomía venezolana en un futuro?Una bonita iniciativa es la que está llevando a cabo el Centro Venezolano de Capacitación Gastronómica y el Chef Nelson Méndez quienes con mucha dedicación e interés tienen ya un proyecto muy interesante por medio del cual intentan mostrar a todos, que en nuestro país también hay cosas interesantes e ideas que pueden competir con cualquier talento foráneo.



La idea es gracias a su pericia e interés teniendo en mente cumplir con todas las leyes de protección de especies aprovechar recursos de nuestra selva Amazónica tales como Tarántulas, Bachacos, Hormigas, Peces, Tubérculos, Frutos entre otros productos que no están incluidos en nuestra dieta cotidiana y no se encuentran en riesgo de extinción , y que nuestro indígenas del Amazonas conocen y constantemente consumen como parte importante de su dieta, aun así esta corriente de tomar la suficiente fuerza también servirá como un gran impulso para la instauración de nuevas técnicas y estudios que permitan criar estas especies.



Una sorprendente ponencia fue la que este grupo realizo en el salón internacional de gastronomía 2007, compartiendo con un público muy receptivo todos sus conocimientos y experiencias relacionadas a este curioso proyecto; en dicha ponencia se pudo degustar entre muchas cosas: chupetas de tarántula y galletas con termitas y hormigas, y sopa de tarántula, platos que para sorpresa de los ahí presentes resultaron ser muy gustosos y posiblemente se podrían incluir en las cartas de restaurantes en un futuro.

Anyeli Diaz

No te comas el CoCo.


Uno de los libros gastronómicos que puede resultar muy interesante, es el que nos ofrece el neurólogo Gurutz Linazasoro y el gran chef Martín Berasategui, se trata de No te comas el coco. Comida cerebrosaludable.
Ambos profesionales se han unido para ofrecer una publicación útil para quienes desean, a través de la dieta, mantener un cerebro activo y en plena forma. La idea es ofrecer diversas recetas que contribuyan a retrasar en la medida de lo posible la aparición de algunas de las enfermedades neurodegenerativas que suelen desarrollarse con la edad.Está demostrado que realizar una dieta adecuada puede prevenir diversas enfermedades o retrasar la aparición de éstas, la dieta incide en nuestra calidad de vida directamente y así lo indican la mayoría de los expertos. Este nuevo libro se suma al conjunto de libros interesantes que nos aleccionan sobre el tipo de alimentación más recomendable y su base, como no podía ser otra, es la dieta mediterránea.
Linazasoro, un prestigioso neurólogo y Martín Berasategui, un gran chef, nos ofrecen 55 recetas para que podamos disfrutar de una óptima salud con una cocina exquisita. El libro puede obtenerse a través de la página de la Asociación de Parkinson Guipúzcoa (Aspargui).

Fuente: www.directoalpaladar.com

sábado, 3 de noviembre de 2007

Comentario.


Bueno chicos!!! acabo de publicar esta entrada sobre el Chef HOMARU CANTU, espero que les guste; de verdad la encuentro muy interesante.

Muchos besos;


Adri!!!


P.D: Les anexo una foto que nos tomaron en el stan del ICC la semana pasada en el SIG, salimos de afoque los que aparecemos en ella.

COMIDAS DE IMPRESIÓN!!!



Homaru Cantu, chef del restaurante minimalista Moto, en Chicago (EEUU), se ha convertido en un fenómeno mediático que ha cruzado el Atlántico. Enamorado de los experimentos culinarios imposibles, Cantu ha conseguido modificar una impresora para reproducir platos —construidos como obras de papiroflexia— o cartas 'comestibles'.


Homaru Cantu, en una imagen extraida del sitio 'web' del restaurante Moto.
'The New York Times' publicó recientemente un artículo sobre él, en el que explicaba cómo el último 'invento' de este 'surrealista de los pucheros' consiste en sustituir la tinta de los cartuchos de una impresora Canon i560 por con zumos de frutas y vegetales en lugar de tinta. En lugar de papel, Cantu utiliza láminas elaboradas con sustancias alimenticias como semillas de soja o maíz.
Luego, para lograr un sabor determinado, sumerge las impresiones en una mezcla de salsa de soja, azúcar, zumo vegetal, y después lo congela u hornea dependiendo de los casos. Y así los entremeses se convierten en una auténtica puesta en escena sobre el plato. Incluso la propia carta se puede desmenuzar en un cuenco de gazpacho.


En realidad, no se trata de un sistema realmente nuevo. Según informa la empresa 'Cakeart', la impresión sobre papel comestible funciona en EEUU desde hace una década, y ellos comercializan sus cartuchos de tinta comestible, así como de los diversos soportes de impresión (papel comestible) y equipos desde hace más de cuatro años.


Lo realmente novedoso es la presentación de platos basados exclusivamente en esta técnica de decoración, que hasta ahora se usaba sobre todo en repostería.


En el caso de Cantu, la revista 'New Scientist' no ha logrado que el original chef revelase sus propios métodos, ya que está esperando obtener la patente de la modificación de los cabezales de la impresora y de las recetas, según Servimedia.


Las mismas fuentes aseguran que el cocinero también proyecta introducir otras innovaciones como la utilización del láser para hornear el pan o hacer filetes a la plancha. El objetivo del innovador chef es que su invento pueda aplicarse en el ámbito publicitario, para introducir "anuncios comestibles" en las revistas.


Esto permitiría al lector comprobar como sabe una pizza que vea anunciada en su revista favorita, con solo arrancar la página y comérsela, según el inventor.


Fuente: www.elmundo.es

martes, 30 de octubre de 2007

Experiencia del VI salón internacional de gastronómia (sig. 2007)



Una experiencia totalmente enriquecedora, conocer tanta gente ofreciendo sus productos y servicios, muchos de los cuales no tenía ni la más mínima idea pero que ya forman parte de mi “catalogo mental”. Las experiencias más importantes a mi parecer fueron las ponencias del Chef Alex Atala y el Chef Santi Santamaría, este ultimo explico de forma muy sincera y concisa su filosofía como chef, dejando ver su oposición a la evolución y progresos falsos de la gastronomía por medio del mercadeo que según él, “no respetan la cocina”, también se expreso dando un llamado a los cocineros venezolanos y latinoamericanos para que con una cocina sincera rechacemos la “colonización” de otros modelos ajenos al nuestro ,logrando entender y aprovechar nuestros recursos y tradiciones para concebir una gastronomía independiente e importante.


El Chef Alex Atala se encargo de tener con su ponencia completamente hipnotizado a un salón abarrotado de personas con sed de conocer toda esta propuesta que con mucha alegría y buena vibra dio a conocer en el VI salón internacional de gastronomía 2007.Ninguna persona en el público dejo de sintetizar las palabras y expresiones del chef Alex quien explico su trabajo y filosofía, dejando en claro que los países de Latinoamérica poseen un gran potencial en materia gastronómica que con mucho esfuerzo y cariño llegara a ser una de las mejores gastronomías del mundo gracias a la gran riqueza que nuestras tierras nos ofrecen.

miércoles, 24 de octubre de 2007

temperaturas

Temperaturas
Celcius
Fahrenheit
Descripción
110 °C
225 °F
Frío
120 °C
250 °F
Frío
140 °C
275 °F
Muy Bajo
150 °C
300 °F
Bajo
160 °C
325 °F
Bajo
180 °C
350 °F
Moderado
190 °C
375 °F
Fuerte
200 °C
400 °F
Fuerte
220 °C
425 °F
Muy Caliente
230 °C
450 °F
Muy Caliente

ferran adria

El Bulli, un restaurante avalado por tres estrellas de la Guía Michelín, abre sólo siete meses al año y todas sus reservas se agotan de una temporada a otra. El culpable, su jefe de cocina, Ferrán Adrià, considerado el mejor ‘chef’ del mundo y el artífice de la revolución de la cocina del siglo XXI. Este creador catalán de sabores y texturas ha inventado, además, nuevos conceptos de restauración que están abriendo nuevos caminos en el mundo de la gastronomía.

adria10
Ferran Adrià Acosta, barcelonés de l'Hospitalet de Llobregat, 40 años, es, para mucha, mucha gente, el mejor cocinero del planeta. Y si no es el mejor para todos, nadie se atreve a discutir que es el más creativo y revolucionario: el hijo de un estucador que rechazó estudiar empresariales para vivir la aventura de la hostelería veraniega en casas de comidas costeras y bares de tapas dudosos. Durante el servicio militar en la Armada de Cartagena, aceptó la propuesta de un amigo para ingresar como pinche en El Bulli, un restaurante prestigioso del cual no había oído hablar hasta entonces y que él ha situado, dos décadas después, en primera fila mundial y en el establecimiento más mitificado de España.

Profesional autodidacta, obseso del trabajo, hombre sencillo poco dado a la soberbia, algo tímido, afectado de una ligera tartamudez, con vocación didáctica y cerebro en constante ebullición. Un chef, cuyos hallazgos están siendo imitados o adaptados en todo el mundo pero que imparte su doctrina y recibe a sus fieles tan sólo siete meses al año, en su santuario del litoral gerundense, la inaccesible Cala Montjoi de Roses, ungido con tres estrellas en la Guía Michelín.

Sus recetas rompen esquemas y construyen un universo de sabores, texturas y sensaciones insólitas, jugando con las combinaciones: crudo-cocido, dulce-salado, duro-blando, frío-caliente. Los alimentos cambian de color, de forma y de consistencia. Gelatinas calientes, sorbetes salados, sistemas de cocción futuristas, espumas inverosímiles... Cada plato ha de comerse de una forma determinada. Cada bocado es un juego. El resultado es una experiencia que no deja a nadie indiferente. Pero para llegar hasta aquí ha pasado muchas horas en su cocina, mejor dicho, en su laboratorio, en el que trabaja los cinco meses que cierra El Bulli y donde jugando con las materias primas ha llegado a inventar la cocina de la deconstrucción que, según él, “consiste en utilizar y respetar armonías ya conocidas, transformando las texturas de los ingredientes, así como su forma y temperatura”.

Es un hombre incansable y su imaginación parece no tener límites. Además de crear todos los años una nueva carta para el restaurante que dirige junto a su socio Juli Soler, ha creado El Bulli Catering, para ofrecer algo distinto a banquetes y recepciones; es asesor de [La Terraza del Casino] de Madrid y el restaurante [La Alquería], dentro del hotel de lujo Hacienda Benazuza, en San Lúcar La Mayor (Sevilla). Aquí se preservan sus mejores recetas y cualquiera puede pedir el plato estrella de un determinado año. Y todavía no ha acabado su lista de ideas y proyectos, algunos de ellos ya materializados y otros muchos camino de serlo. Es el creador del concepto nhube , espacios en los que se combina gastronomía, descanso y ocio; de la fast-good, comida rápida de calidad; del bulliolor, ambientadores para determinadas comidas; del espesso, un café sólido...

lunes, 22 de octubre de 2007

antrobiotica


Alonso Ruvalcaba

Nueve libros (glotones) esenciales

THE WHOLE BEAST: Nose to tail eating /Fergus Henderson. Tal vez el libro de cocina más arriesgado de los años recientes. Ajeno a la cursi corrección política, The whole beast va por todo: ojos de cerdo, orejas, cualquier cosa (''Sería una insinceridad -escribe Henderson- con el animal no sacar provecho de la bestia entera''). Un volumen para refundir nuestros prejuicios de chilangos respingados; dice por ahí: ''Es un gozo cocinar bazo de cerdo. Hermosamente simétrico, ni temblón ni inmanejable, es el órgano perfecto para reivindicar el nombre de las vísceras.'' Fergus Henderson es el chef de St Paul , en Londres, restaurante clásico para quienes viven en el carril de alta.

THE MAN WHO ate everything/Jeffrey Steingarten. Si hemos de creerle a The Guardian, ''Jeffrey Steingarten knows more about food than any man now eating''. Es decir: es el hombre vivo que más sabe de comida. Y no es tanto esa absoluta erudición lo que impacta la primera vez que uno se acerca a él (escribe mensualmente en la edición gringa de Vogue, y ha publicado otra compilación: It must have been something I ate): es más bien su capacidad para, en efecto, comerlo todo y su necedad enciclopédica para buscar hasta en el más corrompido rincón de este pobre planeta un ingrediente, un platillo, una nueva versión de un clásico... Si su prosa no fuera delicada, si su amor por los perros desapareciera, si su humor se amargara, el apetito total de Steingarten aún haría de éste un libro memorable.

A COOK'S TOUR: In search of the perfect meal/Anthony Bourdain. Probablemente, Tony Bourdain no sea un gran cocinero: su restaurante, Les Halles , en Nueva York al parecer no pasa de suficiente; pero decididamente es un gran escritor: prosa rica en texturas, en humor, en mentadas de madre, en alcohol como sedante o estimulante, en drogas duras o soft-core, en una humildad esencial ante los grandes maestros como Juan Mari Arzak o el mencionado Fergus Henderson. Es un viaje por el mundo en busca de la cena perfecta, pero también un viaje interior para comprender que el mundo no es como en las películas. Se lee como novela (chida).

THE OXFORD COMPANION to food/Alan Davidson. Con 20 años en gestación, éste es el libro para aquel interesado en saber algo de comida. Y en este caso ''algo'' no significa ''un poco'' sino ''cualquier cosa del cielo, el mar o la tierra''. Por si no fuera suficiente, ingleses como son, su editor y sus productores no se han tocado el corazón para ejercer el típico understatement británico -esa forma de decir algo atroz o simplemente extremo como si no pasara nada- como una manera del humor. Véase si no la entrada ''bat'', en la cual se explica, entre muchas otras cosas que, como el de tantos animales exóticos, el sabor del murciélago se parece al del pollo. Lo mejor es el final: ''Los restaurantes que sirven perro suelen también servir murciélago.'' ¡Ah, bueno!

ESSENTIALS OF CLASSIC Italian cooking/Marcella Hazan. Cuando se nos han acabado las metáforas, recurrimos a símiles mediocres: Britney fue ''la Madonna del 2000'', pero pronto habrá ''la nueva Britney'', ''el Scorsese de Japón'', ''el Tarkovski mexicano'' (de hecho ya lo hay), y cualquier libro puede ser ''La Biblia'' de su género. Pero es que Essentials of classic Italian cooking ¡de veras es La Biblia de la cocina italiana! Prosa encantadora, oral, literalmente todas las recetas dignas de permanecer en la memoria (la mejor sopa de lentejas posible está aquí), datos curiosos o necesarísimos, y en el fondo la voz de una señora que podría ser -y de alguna forma quisiéramos que fuera- nuestra abuela.

L'AMOUR GOURMAND /Serge Safran. El subtítulo de este volumen ya hace agua la boca: Libertinage gastronomique au XVIIIème siècle. Y es que, para nuestra desgracia, nacimos en un siglo infinitamente más triste que el dieciocho francés, cuando menos en lo que se refiere a la unión de la comida y el sexo, la bouche et le couche. Asaltados del sexo por la publicidad, por los medios ñoños, por la ciega creencia en la higiene; robados en despoblado de la ingestión calórica por revistas, mieditos futuros y miradas prejuiciosas antigordos, nos tenemos que conformar con un pálido, muy pálido reflejo de lo que pudimos ser: hombres libres, mujeres calientes, seres humanos en el decadente enajene de comer y coger. Este libro erudito, con bellos capítulos sobre el chocolate, las ostras, el champaña y varios pecados más, nos lo demuestra. Ni modo.

MASTERING THE ART of French cooking/Julia Child. Cuando las señoras gringas hubieran jurado por su lata de sopa de champiñones Campbell's, cuando el permanente y el salón de belleza estaban mero de moda, en el auge de la primera revolución doméstica que sacó a la mujer de la cocina, Julia Child hizo lo impensable: devolverles el amor por las sartenes, las cocciones lentas, las patas de cordero. La cocina clásica francesa metida de repente cual dildo respondón en la entrepierna de Everytown, EU, y las señoras, babeando ante aquellas páginas magistrales, no sabían qué hacer. ¡Ja!

THE FRENCH LAUNDRY cookbook/Thomas Keller. Sí, sí, el catalán Ferran Adrià vino a cambiar la forma en que algunos comemos, revolucionó España, se inventó espumas, aires, humos, blablablá. Pero su antecedente/rival más perfecto, casi interminablemente menos mediático (vas a Cataluña y la sobredosis de Adrià no tiene tregua), es el gran Thomas Keller, que en la French Laundry de Yosemite, California, creó la cocina humorística, la del engaño visual y las comillas -si lees ''ancas de rana'' seguramente serán hongos silvestres disfrazados, si lees ''hongos'' acaso sean mollejas de ternera-, la cocina más atrevida que se está haciendo en Estados Unidos. (Además, en las mesas más bellamente decoradas de ese país.) Seguramente no podrás cocinar nada de lo que está en este libro (hasta su bacon & eggs es un prodigio de maestría técnica), pero con las fotos y las recetas basta para el delirio.

LA PHYSIOLOGIE DU goût/Brillat-Savarin. Y bueno, un clasiquillo para terminar, uno de ésos que tienes que tener aunque nunca los leas. El gran jefe Baudelaire se burlaba sin piedad del pobre Brillat en vista de su lamentable conocimiento vinícola pero la verdad es que su libro, con toda su elevada mamonería, su exigencia proverbial de puntualidad y su sensación de estar escrito para los evos futuros, hace una sabrosa lectura. Su mejor receta es la de la alucinante omelette du curé, y su mejor frase ésta: ''El descubrimiento de un platillo sirve más a la humanidad que el descubrimiento de una estrella.'' Acaso tenía razón.

domingo, 21 de octubre de 2007

El vino y el peso corporal.

Aumentar o bajar de peso continuamente es tan enigmático que la ciencia apenas ha empezado a comprenderlo, mientras abunda la información equivocada. A menudo se culpa al consumo de vino, en cualquier cantidad, como una causa del aumento de peso, de agotamiento, o más aun, como un beso de muerte.
Primero debemos revisar los aspectos nutricionales del vino, el vino de mesa contiene alrededor de 80 calorías por cada cuatro onzas, el equivalente a una copa estándar, las cuales se derivan principalmente del contenido alcohólico, al 12% en volumen. El vino dulce y aquéllos con mayor contenido de alcohol, producen más calorías, aunque no tantas como se temería. El oporto con 20% de alcohol y 10% de azúcar residual, nos impacta con 178 calorías por cada copa estándar de cuatro onzas, mucho menos de lo que contiene un suculento postre.

El vino de mesa, no contiene carbohidratos (como el azúcar o los jarabes), por lo que aún los diabéticos lo pueden beber, siempre y cuando coman cuando lo ingieren (de otra manera corren el riesgo de sufrir una baja en los niveles de azúcar en sangre) Para los millones de dietistas afectos al weight-loss, el vino es “carb-free”, esto es, “libre de carbohidratos”. Así también debe señalarse que el vino no contiene proteínas ni grasas y solamente tiene una cantidad insignificante de vitaminas y minerales: lo que no significa que sea un suplemento alimenticio. (Quienes abusan en el consumo de vino, absorben todas sus calorías y corren un doble daño, tanto por la sobredosis del alcohol que ingieren, como por la desnutrición que sufren). Para quienes deben restringir su ingesta de sodio, el vino no constituye una amenaza. El vino de mesa es 86 ú 87% agua y 12% alcohol etílico (etanol). Además, el vino está compuesto por muchos elementos, antioxidantes polifenólicos que le dan color, sabor y ayudan a su conservación; así como por ésteres y ácidos que contribuyen a su aroma y junto con el alcohol, tal vez ayuden a mejorar la salud y prolongar la longevidad. El alcohol es el único de los componentes que conlleva riesgos si se bebe en exceso, y salvo en casos excepcionales, algunos de los componentes que pueden producir alergias. La relación entre el consumo de alcohol y el peso parece aún más compleja que los valores o restricciones asociados a determinada dieta.

El procesamiento de las calorías derivadas del alcohol difiere entre hombres y mujeres. Los hombres por lo general, tienden a depositar el exceso de grasa en la cintura. Asimismo, sin saber a ciencia cierta porqué, pero desde hace mucho se conoce que, las mismas calorías provenientes del vino, son menos aparentes que aquéllas producidas por la cerveza, lo que lleva a tener una “panza cervecera”. Por su parte, las mujeres son más propensas a depositar el exceso de grasa en las caderas. Y por consabido, la acumulación de grasa, donde quiera que sea, más que un tema cosmético, puede constituir un factor de riesgo para el corazón. Cuando las mujeres beben en exceso, o incrementan el número de copas en que ingieren en determinado tiempo, el número de calorías producidas tiende a ocultarse; suben menos de peso, con relación al número de calorías ingeridas. Algunas observaciones muestran que, en el caso de las mujeres, el alcohol tiende a producir una pérdida de peso. El caso de “las calorías perdidas”, permanece en el misterio. Tal vez el alcohol provoca determinada pérdida de energía o altera algún proceso metabólico. Por lo general el alcohol no convierte en obesas a las personas delgadas, pero hace que los obesos lo sean más. En general, el consumo de vino con moderación no conlleva a aumentar de peso, ni a cambios indeseables en la química corporal. Por el contrario, afortunadamente el consumo moderado usualmente ayuda a corregir el exceso de peso y a reducir los riesgos por diabetes y enfermedades cardiovasculares. Pero, cuando el consumo es fuerte, aunado a un exceso en la ingesta de grasas, lo que dificulta llegar a un estado de saciedad. De tal forma que, cuando la persona busca sentirse satisfecha, incrementa su ingesta de calorías, lo que conduce a un aumento de peso. Un estudio que duró cinco años, realizado en Londres, con 7,608 hombres de mediana edad indica que el consumo de una a tres copas diarias no conduce a un aumento de peso. Mientras que el ingerir más de tres copas diarias, sí produce aumento de peso y genera obesidad, independientemente del tipo de bebida alcohólica que se consuma. Quienes consumen destilados, tienden a ser consumidores más fuertes que quienes consumen vino o cerveza. Los informes sobre pérdida de peso por parte de algunas personas obesas, han producido gratas sorpresas. Aquellos pacientes que consumieron entre 7 y 36 onzas de vino a la semana, perdieron, de manera significativa más peso, que quienes no bebieron y que aquellos quienes bebieron en cantidades excesivas. Aquéllos que consumieron más de 36 onzas, incluso mejoraron en cuestión de peso (aunque debe señalarse que dicha cantidad constituye el límite que no deben exceder las mujeres. Todos los bebedores de vino obtuvieron beneficios adicionales en su salud durante el tiempo que duró el estudio.Existe evidencia y suficientes argumentos para afirmar que el consumo de alcohol con moderación puede ser benéfico para las personas obesas, y conllevar ventajas para la salud, como la pérdida de peso. Sin embargo, me preocuparía por mantener un consumo más que moderado por un período prolongado. Quienes verdaderamente requieran estar atentos a las condiciones de su peso, tal vez puedan encontrar algunas alternativas en el beber con moderación.


Extracto de:
http://www.alcoholinformate.org.mx/saborsaber.cfm?articulo=86

AZUCAR INVERTIDO...

“Ingrediente imprescindible en los postres de vanguardia porque no cristaliza, confiere una textura más cremosa, ayuda a mantener la humedad y acelera la fermentación; por eso se emplea mucho en pastelería. Aparece en cientos de recetas dulces, para desesperación de los cocinillas aficionados que desconocen que se prepara fácilmente en casa hirviendo en 300 mililitros de agua un kilogramo de azúcar, mezclado con cinco gramos de acido cítrico (zumo de limón) y cinco gramos de bicarbonato. El azúcar invertido también conocido como azúcar de tabla, no es más que sacarosa simple. En la miel de abeja se produce de forma natural.”


Fuente: Fashion Food

jueves, 18 de octubre de 2007

UMAMI!


Es uno de los cinco básicos sabores detectados por los perceptores especializados de la lengua humana (los otros son: amargo, ácido o agrio, dulce, salado). El Umami es una palabra de origen japonés para expresar un sabor entre salado y el glutamato monosódico. Este nuevo sabor fue descubierto por el profesor Kikunae Ikeda de la Universidad Imperial de Tokio a comienzos del siglo XX.
Con sus investigaciones el profesor Ikeda quiso caracterizar el gusto distintivo de los espárragos, los tomates, el queso y las carnes, hasta entonces desconocido, que se distinguía con claridad de otros cuatro gustos básicos: dulce, amargo, agrio y salado. El profesor Ikeda sabía que el caldo de un alga marina denominada kombu y preparada de forma tradicional en la cocina japonesa era rico en este específico sabor y empezó con la extracción usando tremendas cantidades de este caldo. Finalmente, consiguió purificar los cristales del glutamato monosódico y se dio cuenta de que la sal de este aminoácido tenía un gusto distintivo que lo llamó umami. Cien gramos del alga seca contienen aproximadamente un gramo de glutamato.
Investigaciones recientes muestran que el glutamato monosódico estimula receptores específicos de la lengua produciendo un gusto esencial que se conoce con el nombre de umami. Este término procede del japonés y significa gusto sabroso (el adjetivo de umami es umai y quiere decir deliciosos en japonés). Los otros cuatro gustos esenciales son: el dulce, el salado, el agrio y el amargo. En un principio se extraía del alga Laminaria japónica mediante un proceso desarrollado en 1908 por el profesor de química de la Universidad Imperial de Tokio Kikunae Ikeda .
El glutamato monosódico utilizado en pequeñas cantidades se ha demostrado científicamente, tras treinta años de investigación, que no presenta ningún riesgo para el consumidor. No puede afectar al cerebro porque el 95% del glutamato ingerido en la dieta es utilizado por el intestino como fuente de energía, y además no puede atravesar la barrera hemato-encefálica. En contra de lo que se cree de forma popular, el glutamato monosódico de la dieta no tiene ninguna relación con otras enfermedades como la diabetes, enfermedades del estomago, depresión, etc. Según estudios recientes no se ha demostrado que el glutamato provoque ningún tipo de efectos nocivos para la salud. Sin embargo, al resaltar el sabor puede inducir a una mayor ingesta de alimentos, pudiendo provocar obesidad. Además investigaciones recientes demuestran que un alto consumo de glutamato monosódico en ratas produce daño en la retina asociado con glaucoma, que puede llegar a la ceguera.
Por otro lado, investigaciones realizadas en modelos experimentales en la Universidad Complutense de Madrid por Jesús Fernández-Tresguerres, director del departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina, sugieren que la ingesta de alimentos que contienen glutamato monosódico despierta un hambre ansiosa, hasta el punto de que incrementa la voracidad en las ratas estudiadas en el 40%. Según estas investigaciones, el glutamato actúa sobre las neuronas de una región cerebral llamada el núcleo arcuato, e impide el buen funcionamiento de los mecanismos inhibidores del apetito. Muchos ya relacionan al glutamato monosódico con la "epidemia de obesidad" que se da en los países desarrollados. Otro dato interesante es que en 1970 se producían 200.000 toneladas de glutamato anuales, ahora son 1,5 millones de toneladas.
Fuente:www.wikipedia.com

miércoles, 17 de octubre de 2007

EL FUGU PODRIA SER UNA EXPERIENCIA DE MUERTE LENTA



El Fugu o pez Globo, un almuerzo para morirse.Un poco Descabellado viéndolo desde un punto de vista bastante tradicionalista, o será….poco arriesgado. Subo esta información bien curiosa para nutrir nuestras mentes y miedos

Gran cantidad de muertes ocurren anualmente en japon por ingerir este pez de manera incorrecta,Aun cuando en torno a este lujoso manjar se establecen un sinfín de regulaciones y normas .Tan peligroso es este pez que para obtener la licencia para su manipulación, el cocinero tiene que realizar un curso de 3 años de duración más 2 años de práctica.Posee una de las toxinas mas potentes del mundo de origen animal , la tetradotoxina es una potente neurotoxinaque se encuentra principalmente en el hígado de algunos peces. Su ingesta hace disminuir de todas las constantes vitales puesto que interfiere en la conductividad neuromuscular. Genera parestesia, parálisis general o la muerte dependiendo de la dosis. No habiendo un antídoto conocido, se recomienda masaje cardiaco y dar la respiración boca a boca. Ya que esta toxina produce un fallo respiratorio y el paciente paulatinamente se asfixia sin perder en ningún momento la consciencia.
Esta neurotoxina es también utilizada recreativamente ya que en las dosis adecuadas produce euforia al consumirlo como fugu y es uno de los componentes de la zombificación. Ya que produce todos los síntomas de la muerte sin que esta tenga porque ocurrir y posteriormente vuelva a la normalidad, aunque con secuelas físicas y psicológicas.Según muchos Comensales vale la pena correr el riesgo ya que la experiencia es inigualable en sabores y sensaciones.



Fuente:www.weblogs.larazon.com/wikipedia

CAQUI,KAKIS O PALOSANTO.



Nativo de China y muy difundido en Japón. Está ampliamente distribuido por todo el mundo ya que sus frutos se consumen ampliamente.

Desde el siglo VIII se cultiva en China y Japón donde tiene su origen. En los países occidentales fué introducido teniendo en cuenta las condiciones de cultivo de su zona de origen; ésta se produjo de manera reciente en dos vertientes: en EE.UU. a principios del siglo XIX y en Francia, España e Italia hacia 1870.De crecimiento algo lento los primeros años, llega a alcanzar hasta doce metros de altura o más, aunque en cultivo se prefiere algo más bajo (5-6).

Baya con forma cuadrangular muy característica,el cáliz constituye una parte fundamental en el cuajado (si se elimina no cuaja) porque es fuente de citoquininas, e Interviene en el mantenimiento del fruto.
La pulpa es muy astringente hasta que no está madura, en ese momento su sabor es dulce.
Las semillas maduras segregan acetaldehído que polimeriza las células responsables de la astringencia, lo cual va acompañado de un pardeamiento de la pulpa.
Fruta parecida al tomate.
Se consume como fruta fresca, aunque se puede emplear en pasteles o mermeladas.
Se debe consumir cuando esté blando, con la piel transparente, por lo que se come con cucharilla.
También se puede comer desecado o formando parte de pudines, pasteles o mermeladas.
Existen multitud de variedades, siendo las más cultivadas 'Toyama', 'Hatchiya' y 'Kostata'.
Hay variedades que producen frutos apetitosos al recolectarlos; otras necesitan un periodo de reposo para hacerse apetecibles.


Fuente:www.infojardin.com



Anyeli Diaz

CASU MARZU







El casu marzu (llamado también en sardo casu modde, casu cundhídu, o en italiano formaggio marcio) es un queso típico de Cerdeña, Italia, conocido por estar infestado de larvas vivas de insectos. Casu marzu significa "queso podrido" en un dialecto del sardo.
Su receta deriva del método de elaboración del queso pecorino sardo, aunque el casu marzu va más allá, gracias a la acción digestiva de las larvas de la mosca del queso, Piophila casei. Estas larvas se introducen deliberadamente en el queso, lo que produce un nivel más acusado de fermentación y la rotura de los ácidos grasos. La pasta del queso se reblandece y secreta un líquido llamado "lagrima". Las larvas aparecen en el queso como gusanos blancos translúcidos de unos ocho milímetros de largo que pueden saltar hasta quince centímetros, por lo que se recomienda a los degustadores de este manjar que se protejan los ojos. Algunas personas limpian las larvas antes de consumirlas. El aspecto del queso es de pasta blanquecina, apreciándose las larvas.
La venta de este queso está prohibida en Italia, si bien se puede encontrar en el mercado negro en Cerdeña.

Fuente:www.wikipedia.com


Anyeli Diaz

martes, 16 de octubre de 2007

calabaza fantasma

Una calabaza de 70 kilos sin haberla plantado

Mariano Artiaga, de La Almunia, cuenta con un inmenso ejemplar

Mariano muestra sus poco comunes calabazas.

Ha nacido sin plantar semillas". Mariano Artiaga no acaba de salir de su asombro por la calabaza de 70 kilos que ha nacido en su huerta en la localidad de La Almunia de Doña Godina. Este enorme ejemplar apareció junto a la plantación de calabacines de Mariano hace casi dos meses. "No sé cómo han podido llegar las semillas hasta aquí. Quizá las haya traído un pájaro o estuvieran en el estiércol", especula este jubilado que nunca antes había visto una hortaliza de ese tamaño.

Este almuniense reconoció que le gusta abonar bien la tierra ya que los productos son destinados al consumo familiar. En cambio, si algo no esperaba este horticultor en su huerto eran calabazas. "Suelo cultivar tomates, judías verdes... Pero la calabaza no me gusta y no la hubiese plantado nunca. Además con esta solo se puede hacer puré", sostiene Artiaga.

La aparición de este hortaliza no deseada vino acompañada de tres más. "La pieza más pequeña tiene un peso de 41 kilos, cuando lo normal es que pesen entre 25 y 30 kilos", afirma Artiaga.

Las calabazas no tardaron en recibir las visitas de los amigos y vecinos de la zona que calificaron la pieza de 70 kilos de "anormal". Mariano tampoco terminó de creérselo hasta que verificó el peso de la calabaza en una báscula. "La pesamos dos veces entre mi hijo y yo porque la primera pensamos que el aparato no estaba bien nivelado", relata Artiaga.

Un vecino de campo ha convencido a Mariano para llevar esta hortaliza a una exposición el 24 de septiembre en las fiestas de Santa Pantaria. "Ya veremos lo que pasa, porque en el maletero de mi coche no cabe", puntualiza este horticultor. De momento, la calabaza no será arrancada hasta esta fecha. Ese día la tarea será de peso ya que la mata ocupa veinte metros cuadrados de campo.

Si esta calabaza no ha llegado de una forma usual, ni tampoco tiene un tamaño normal, no podía ser de un tipo corriente. Y así es, no se trata de la que se utiliza para cocinar conocida como de cabello de ángel, sino que tiene un aspecto rojizo por dentro del que ni Mariano ni sus compañeros de campo conocen el nombre específico. "Es una mata de capricho que no necesita cuidados", concluye este almuniense cuyo propósito es donar la calabaza a una residencia.


lunes, 15 de octubre de 2007

Paul Launois, Francia bajo la manga

Navegando por la red encontré información del libro "tocar fuego", en este se encuentran información y recetas de 15 chefs venezolanos. Esto es parte de lo que se encuentra sobre Paul Launoise y espero seguir colocando más información sobre estos cocineros para conocer un poco a estos personajes de la cocina venezolana.

Las caraotas negras van de la mano del fois gras en el repertorio de los primeros sabores y olores de su memoria. Hijo de llanera y francés, jura feliz que el chip champagnoise –su padre nació en la provincia gala de Champagne- sería un valor agregado en el código genético de la familia.

“Papá hablaba con absoluta naturalidad de Paul Bacuse en la sobremesa… y mamá adoraba que la mesa estuviera dispuesta con gracia… era inevitable, entonces, que el asunto de la gastronomía no sólo no me resultara ajeno sino que me pareciera vital”.

Cuando a los 18 le toca escoger de entre el abanico de posibilidades profesionales que en el mundo hay no tuvo ni la menor duda: cocina. Como quiera que no había muchas opciones en Caracas entonces se inscribió en el Hotel Escuela de Mérida y, claro, quedó entre la treintena de afortunados que aprenderían un poco de administración, gerencia, atención al cliente, servicio y culinaria. “Mi primera clase fue de cocina, o sea que estrené el mandil el primer día… nunca más lo dejaría”.

Fue tal su identificación con el intenso oficio que no esperó a graduarse para ejercer. Con otros condiscípulos no menos febriles comenzaron a ofrecer sus primeras creaciones culinarias en bautizos de libros y fiestas de graduación; los merideños serían sus conejillos de Indias. En realidad el inconformismo y la avidez lo movilizan a fogones de postín. Luego de una pasantía en el Milton Head Island de Carolina del Sur se enrumbaría hacia Francia, –mapa genético lo llaman- precisamente a la Escuela de Artes Culinarias y Hotelería de Paul Bocuse en Lyon de donde sale hechizado y de la mano de la buena suerte a trabajar en los mejores restaurantes de París. De uno va a otro con la única carta de presentación posible: declarándose enamorado irredento del noble quehacer. Estuvo en el restaurante Ladurée con Pierre Hermé; en el Guy Savoy; y en los hoteles Sofitel y Ambassador. Una envidiable elipse con ataduras en la raíz, por donde quiera que se le mire. Mas, conocerá en Francia a Laurent Cantineaux, nombre clave en su itinerario gastronómico y en su destino: con él trabajará en Caracas a su regreso.

“Vine de vacaciones y me quedé; fueron irresistibles tanto el clima como la propuesta de trabajo”. Ara, el mítico grupo que refundara la gastronomía en Caracas en los noventa, tenía en mente O Club, la carta bajo la manga más seductora que darse pueda. Sería un lujo breve que dejaría ahítos a muchos. Acaso la última intentona de retomar el sibaritismo con chef francés importado incluido, léase Laurent Cantineaux. Trabajó allí como su sous chef y, antes, mientras el proyecto se cocinaba, en Citroen Café. De nuevo cerraba –o abría- otra elipses: se reencuentra allí con Ana Belén Mayerston, compañera de clases en la escuela merideña; sería definitivo. No sólo son ahora socios; flechados en las postrimerías del milenio anterior, son una pareja con sazón. “Claro que nos turnamos en casa para cocinar… no, pero no competimos… coqueteamos, más bien, nos seducimos”, ríe Launois.

Antes de tomar las riendas de Antigua, transitó otros meadros: estuvo a cargo en Tantra, después en el restaurante Europa, del San Ignacio, asimismo en la reapertura de Le Gourmet, en el Tamanaco –ahí conoce a Laurent Kerr y a Francisco Echezuría- y por último en Tupé, en la Cuadra Gastronómica. Claro que sí. París es una marca imborrable. Aquel primer 31 de diciembre fuera de casa es inolvidable; no sólo por el banquete en el restaurante de Bocuse o la champagne que rociara el festín sino porque cuando todo terminó recordó que el metro estaba cerrado y tuvo que pasear por la ciudad –la alegría de las calles y la belleza de la ciudad aminoraron el trauma del frío- hasta que lo reabrieran a las cinco del 1 de enero. Pero está a gusto aquí y ahora incluso a sus anchas. Fanático de la lectura, goloso y los idiomas francés e inglés en la punta de la lengua, Paul Launois ahora tercia hacia lo itálico en Antigua con todo gusto.

Publicado en: 'Tocar Fuego'

Fernando García

domingo, 14 de octubre de 2007

CON LA BOCA CERRADA...


Fabián Martín, un chef que participa del Fórum Universal de las Culturas de Barcelona dejó a todos los asistentes con la boca abierta (o más bien cerrada) al presentar su pizza aspirable. El cocinero, ex boxeador, ya era conocido en Barcelona y toda España por sus notables malabares con la masa para pizza pero este año rompió el molde. Con un canuto -hecho de masa y comestible- el interesado aspira la pizza por la nariz acompañándola de un fino puré de queso y un coulis de tomate.

Para disfrutar del plato al máximo, Martín recomienda tomar una cucharada del coulis de tomate, esnifarse un poco de pizza y luego comer un poco de la espuma de queso. No contento con semejante invento el cocinero presentó también una pizza de Coca-Cola (que hace efervescencia en la boca), una de gelatina, una de trufa blanca, mini-calzones de chocolate y una sopa de pizza.

Martín debió dejar el boxeo ocho años atrás después de un accidente automovilístico y empezó a ayudar a su novia que trabajaba en una pizzería. "El boxeo me sirvió para algo porque, con tantas neuronas que me han machacado, se me ocurren muchas cosas raras", explicó.

Fuente:www.noticiaslocas.com.

Leonardo Tineo



MASSIMILIANO ALAJMO...


"En su momento fue el cocinero más joven del mundo en conseguir las tres estrellas Michelín. Aunque es oriundo de Padua, en su cocina tienen cabida las mejores materias primas del país transalpino y está influenciada por tradiciones familiares italianas de distintas procedencias. Sus creaciones desvelan una enorme frescura, originalidad y elegancia. recurre a la descomposición (deconstrucción) de platos clásicos, es audaz en la interpretación de formulas tradicionales, como los risottos, y hace gala de una imaginación sin limites. su restaurante La Calandre, en Rubano (Italia), se ha convertido en una meca de peregrinación gastronómica para los gourmets de medio mundo".

Fuente: Fashion Food

Jose Antonio Casanova


lunes, 8 de octubre de 2007

el estragon


El estragón (Lat.: Artemisia dracunculus) es una planta de la familia de las Asteraceae, encontrando cierta familiaridad con el ajenjo. En el sur de Europa se encuentra como planta salvaje, pero en los países del norte de Europa se cultiva y se les da nombres de sus países, de esta forma se tiene la variedad germánica, francesa, rusa, etc. (difieren sólo en el aroma y el sabor). La planta llega a crecer desde 60 a 120 cm. El origen de la planta no está muy claro, pero se apunta a Asia central y probablemente Siberia, se desconoce la introducción de esta planta en Europa.

Historia [editar]

En la edad media esta planta era conocida en algunos países como tragonia y tarchon (Posiblemente por su origen griego: ταρχων), siendo de creencia general que provenía del idioma árabe cuyo nombre es tarkhun (طرخون). Este puede ser el origen etimológico de la palabra en castellano estragón o tarragona. En el edicto de Carlomagno Capitulare de villis aparece mencionada una hierba denominada dragantea pero no queda claro que sea el estragón.

Empleo [editar]

El estragón se emplea en casi todas las cocinas europeas, y se usa sólo las hojas del estragón que deben ser frescas, recién cortadas, ya que las secas tienen un aroma muy débil. No debe confundirse este estragón con el estragón mexicano muy empleado en la elaboración del mole verde.

El auténtico aroma del estragón es ligeramente anisado y aparece frecuentemente en las gastronomías del norte y este de Europa. En la cocina francesa aparece como uno de los condimentos de las mezclas de hierbas, tales como: hierbas de Provenza, en las finas hierbas y en bouquet garni. Es uno de los condimentos más importantes de la famosa sauce béarnaise.

En la cocina alemana aparece como acompañamiento de salsas, como por ejemplo la mayonesa y en los vinagres aromatizados (en este caso se añade alcaparras).