martes, 30 de octubre de 2007

Experiencia del VI salón internacional de gastronómia (sig. 2007)



Una experiencia totalmente enriquecedora, conocer tanta gente ofreciendo sus productos y servicios, muchos de los cuales no tenía ni la más mínima idea pero que ya forman parte de mi “catalogo mental”. Las experiencias más importantes a mi parecer fueron las ponencias del Chef Alex Atala y el Chef Santi Santamaría, este ultimo explico de forma muy sincera y concisa su filosofía como chef, dejando ver su oposición a la evolución y progresos falsos de la gastronomía por medio del mercadeo que según él, “no respetan la cocina”, también se expreso dando un llamado a los cocineros venezolanos y latinoamericanos para que con una cocina sincera rechacemos la “colonización” de otros modelos ajenos al nuestro ,logrando entender y aprovechar nuestros recursos y tradiciones para concebir una gastronomía independiente e importante.


El Chef Alex Atala se encargo de tener con su ponencia completamente hipnotizado a un salón abarrotado de personas con sed de conocer toda esta propuesta que con mucha alegría y buena vibra dio a conocer en el VI salón internacional de gastronomía 2007.Ninguna persona en el público dejo de sintetizar las palabras y expresiones del chef Alex quien explico su trabajo y filosofía, dejando en claro que los países de Latinoamérica poseen un gran potencial en materia gastronómica que con mucho esfuerzo y cariño llegara a ser una de las mejores gastronomías del mundo gracias a la gran riqueza que nuestras tierras nos ofrecen.

miércoles, 24 de octubre de 2007

temperaturas

Temperaturas
Celcius
Fahrenheit
Descripción
110 °C
225 °F
Frío
120 °C
250 °F
Frío
140 °C
275 °F
Muy Bajo
150 °C
300 °F
Bajo
160 °C
325 °F
Bajo
180 °C
350 °F
Moderado
190 °C
375 °F
Fuerte
200 °C
400 °F
Fuerte
220 °C
425 °F
Muy Caliente
230 °C
450 °F
Muy Caliente

ferran adria

El Bulli, un restaurante avalado por tres estrellas de la Guía Michelín, abre sólo siete meses al año y todas sus reservas se agotan de una temporada a otra. El culpable, su jefe de cocina, Ferrán Adrià, considerado el mejor ‘chef’ del mundo y el artífice de la revolución de la cocina del siglo XXI. Este creador catalán de sabores y texturas ha inventado, además, nuevos conceptos de restauración que están abriendo nuevos caminos en el mundo de la gastronomía.

adria10
Ferran Adrià Acosta, barcelonés de l'Hospitalet de Llobregat, 40 años, es, para mucha, mucha gente, el mejor cocinero del planeta. Y si no es el mejor para todos, nadie se atreve a discutir que es el más creativo y revolucionario: el hijo de un estucador que rechazó estudiar empresariales para vivir la aventura de la hostelería veraniega en casas de comidas costeras y bares de tapas dudosos. Durante el servicio militar en la Armada de Cartagena, aceptó la propuesta de un amigo para ingresar como pinche en El Bulli, un restaurante prestigioso del cual no había oído hablar hasta entonces y que él ha situado, dos décadas después, en primera fila mundial y en el establecimiento más mitificado de España.

Profesional autodidacta, obseso del trabajo, hombre sencillo poco dado a la soberbia, algo tímido, afectado de una ligera tartamudez, con vocación didáctica y cerebro en constante ebullición. Un chef, cuyos hallazgos están siendo imitados o adaptados en todo el mundo pero que imparte su doctrina y recibe a sus fieles tan sólo siete meses al año, en su santuario del litoral gerundense, la inaccesible Cala Montjoi de Roses, ungido con tres estrellas en la Guía Michelín.

Sus recetas rompen esquemas y construyen un universo de sabores, texturas y sensaciones insólitas, jugando con las combinaciones: crudo-cocido, dulce-salado, duro-blando, frío-caliente. Los alimentos cambian de color, de forma y de consistencia. Gelatinas calientes, sorbetes salados, sistemas de cocción futuristas, espumas inverosímiles... Cada plato ha de comerse de una forma determinada. Cada bocado es un juego. El resultado es una experiencia que no deja a nadie indiferente. Pero para llegar hasta aquí ha pasado muchas horas en su cocina, mejor dicho, en su laboratorio, en el que trabaja los cinco meses que cierra El Bulli y donde jugando con las materias primas ha llegado a inventar la cocina de la deconstrucción que, según él, “consiste en utilizar y respetar armonías ya conocidas, transformando las texturas de los ingredientes, así como su forma y temperatura”.

Es un hombre incansable y su imaginación parece no tener límites. Además de crear todos los años una nueva carta para el restaurante que dirige junto a su socio Juli Soler, ha creado El Bulli Catering, para ofrecer algo distinto a banquetes y recepciones; es asesor de [La Terraza del Casino] de Madrid y el restaurante [La Alquería], dentro del hotel de lujo Hacienda Benazuza, en San Lúcar La Mayor (Sevilla). Aquí se preservan sus mejores recetas y cualquiera puede pedir el plato estrella de un determinado año. Y todavía no ha acabado su lista de ideas y proyectos, algunos de ellos ya materializados y otros muchos camino de serlo. Es el creador del concepto nhube , espacios en los que se combina gastronomía, descanso y ocio; de la fast-good, comida rápida de calidad; del bulliolor, ambientadores para determinadas comidas; del espesso, un café sólido...

lunes, 22 de octubre de 2007

antrobiotica


Alonso Ruvalcaba

Nueve libros (glotones) esenciales

THE WHOLE BEAST: Nose to tail eating /Fergus Henderson. Tal vez el libro de cocina más arriesgado de los años recientes. Ajeno a la cursi corrección política, The whole beast va por todo: ojos de cerdo, orejas, cualquier cosa (''Sería una insinceridad -escribe Henderson- con el animal no sacar provecho de la bestia entera''). Un volumen para refundir nuestros prejuicios de chilangos respingados; dice por ahí: ''Es un gozo cocinar bazo de cerdo. Hermosamente simétrico, ni temblón ni inmanejable, es el órgano perfecto para reivindicar el nombre de las vísceras.'' Fergus Henderson es el chef de St Paul , en Londres, restaurante clásico para quienes viven en el carril de alta.

THE MAN WHO ate everything/Jeffrey Steingarten. Si hemos de creerle a The Guardian, ''Jeffrey Steingarten knows more about food than any man now eating''. Es decir: es el hombre vivo que más sabe de comida. Y no es tanto esa absoluta erudición lo que impacta la primera vez que uno se acerca a él (escribe mensualmente en la edición gringa de Vogue, y ha publicado otra compilación: It must have been something I ate): es más bien su capacidad para, en efecto, comerlo todo y su necedad enciclopédica para buscar hasta en el más corrompido rincón de este pobre planeta un ingrediente, un platillo, una nueva versión de un clásico... Si su prosa no fuera delicada, si su amor por los perros desapareciera, si su humor se amargara, el apetito total de Steingarten aún haría de éste un libro memorable.

A COOK'S TOUR: In search of the perfect meal/Anthony Bourdain. Probablemente, Tony Bourdain no sea un gran cocinero: su restaurante, Les Halles , en Nueva York al parecer no pasa de suficiente; pero decididamente es un gran escritor: prosa rica en texturas, en humor, en mentadas de madre, en alcohol como sedante o estimulante, en drogas duras o soft-core, en una humildad esencial ante los grandes maestros como Juan Mari Arzak o el mencionado Fergus Henderson. Es un viaje por el mundo en busca de la cena perfecta, pero también un viaje interior para comprender que el mundo no es como en las películas. Se lee como novela (chida).

THE OXFORD COMPANION to food/Alan Davidson. Con 20 años en gestación, éste es el libro para aquel interesado en saber algo de comida. Y en este caso ''algo'' no significa ''un poco'' sino ''cualquier cosa del cielo, el mar o la tierra''. Por si no fuera suficiente, ingleses como son, su editor y sus productores no se han tocado el corazón para ejercer el típico understatement británico -esa forma de decir algo atroz o simplemente extremo como si no pasara nada- como una manera del humor. Véase si no la entrada ''bat'', en la cual se explica, entre muchas otras cosas que, como el de tantos animales exóticos, el sabor del murciélago se parece al del pollo. Lo mejor es el final: ''Los restaurantes que sirven perro suelen también servir murciélago.'' ¡Ah, bueno!

ESSENTIALS OF CLASSIC Italian cooking/Marcella Hazan. Cuando se nos han acabado las metáforas, recurrimos a símiles mediocres: Britney fue ''la Madonna del 2000'', pero pronto habrá ''la nueva Britney'', ''el Scorsese de Japón'', ''el Tarkovski mexicano'' (de hecho ya lo hay), y cualquier libro puede ser ''La Biblia'' de su género. Pero es que Essentials of classic Italian cooking ¡de veras es La Biblia de la cocina italiana! Prosa encantadora, oral, literalmente todas las recetas dignas de permanecer en la memoria (la mejor sopa de lentejas posible está aquí), datos curiosos o necesarísimos, y en el fondo la voz de una señora que podría ser -y de alguna forma quisiéramos que fuera- nuestra abuela.

L'AMOUR GOURMAND /Serge Safran. El subtítulo de este volumen ya hace agua la boca: Libertinage gastronomique au XVIIIème siècle. Y es que, para nuestra desgracia, nacimos en un siglo infinitamente más triste que el dieciocho francés, cuando menos en lo que se refiere a la unión de la comida y el sexo, la bouche et le couche. Asaltados del sexo por la publicidad, por los medios ñoños, por la ciega creencia en la higiene; robados en despoblado de la ingestión calórica por revistas, mieditos futuros y miradas prejuiciosas antigordos, nos tenemos que conformar con un pálido, muy pálido reflejo de lo que pudimos ser: hombres libres, mujeres calientes, seres humanos en el decadente enajene de comer y coger. Este libro erudito, con bellos capítulos sobre el chocolate, las ostras, el champaña y varios pecados más, nos lo demuestra. Ni modo.

MASTERING THE ART of French cooking/Julia Child. Cuando las señoras gringas hubieran jurado por su lata de sopa de champiñones Campbell's, cuando el permanente y el salón de belleza estaban mero de moda, en el auge de la primera revolución doméstica que sacó a la mujer de la cocina, Julia Child hizo lo impensable: devolverles el amor por las sartenes, las cocciones lentas, las patas de cordero. La cocina clásica francesa metida de repente cual dildo respondón en la entrepierna de Everytown, EU, y las señoras, babeando ante aquellas páginas magistrales, no sabían qué hacer. ¡Ja!

THE FRENCH LAUNDRY cookbook/Thomas Keller. Sí, sí, el catalán Ferran Adrià vino a cambiar la forma en que algunos comemos, revolucionó España, se inventó espumas, aires, humos, blablablá. Pero su antecedente/rival más perfecto, casi interminablemente menos mediático (vas a Cataluña y la sobredosis de Adrià no tiene tregua), es el gran Thomas Keller, que en la French Laundry de Yosemite, California, creó la cocina humorística, la del engaño visual y las comillas -si lees ''ancas de rana'' seguramente serán hongos silvestres disfrazados, si lees ''hongos'' acaso sean mollejas de ternera-, la cocina más atrevida que se está haciendo en Estados Unidos. (Además, en las mesas más bellamente decoradas de ese país.) Seguramente no podrás cocinar nada de lo que está en este libro (hasta su bacon & eggs es un prodigio de maestría técnica), pero con las fotos y las recetas basta para el delirio.

LA PHYSIOLOGIE DU goût/Brillat-Savarin. Y bueno, un clasiquillo para terminar, uno de ésos que tienes que tener aunque nunca los leas. El gran jefe Baudelaire se burlaba sin piedad del pobre Brillat en vista de su lamentable conocimiento vinícola pero la verdad es que su libro, con toda su elevada mamonería, su exigencia proverbial de puntualidad y su sensación de estar escrito para los evos futuros, hace una sabrosa lectura. Su mejor receta es la de la alucinante omelette du curé, y su mejor frase ésta: ''El descubrimiento de un platillo sirve más a la humanidad que el descubrimiento de una estrella.'' Acaso tenía razón.

domingo, 21 de octubre de 2007

El vino y el peso corporal.

Aumentar o bajar de peso continuamente es tan enigmático que la ciencia apenas ha empezado a comprenderlo, mientras abunda la información equivocada. A menudo se culpa al consumo de vino, en cualquier cantidad, como una causa del aumento de peso, de agotamiento, o más aun, como un beso de muerte.
Primero debemos revisar los aspectos nutricionales del vino, el vino de mesa contiene alrededor de 80 calorías por cada cuatro onzas, el equivalente a una copa estándar, las cuales se derivan principalmente del contenido alcohólico, al 12% en volumen. El vino dulce y aquéllos con mayor contenido de alcohol, producen más calorías, aunque no tantas como se temería. El oporto con 20% de alcohol y 10% de azúcar residual, nos impacta con 178 calorías por cada copa estándar de cuatro onzas, mucho menos de lo que contiene un suculento postre.

El vino de mesa, no contiene carbohidratos (como el azúcar o los jarabes), por lo que aún los diabéticos lo pueden beber, siempre y cuando coman cuando lo ingieren (de otra manera corren el riesgo de sufrir una baja en los niveles de azúcar en sangre) Para los millones de dietistas afectos al weight-loss, el vino es “carb-free”, esto es, “libre de carbohidratos”. Así también debe señalarse que el vino no contiene proteínas ni grasas y solamente tiene una cantidad insignificante de vitaminas y minerales: lo que no significa que sea un suplemento alimenticio. (Quienes abusan en el consumo de vino, absorben todas sus calorías y corren un doble daño, tanto por la sobredosis del alcohol que ingieren, como por la desnutrición que sufren). Para quienes deben restringir su ingesta de sodio, el vino no constituye una amenaza. El vino de mesa es 86 ú 87% agua y 12% alcohol etílico (etanol). Además, el vino está compuesto por muchos elementos, antioxidantes polifenólicos que le dan color, sabor y ayudan a su conservación; así como por ésteres y ácidos que contribuyen a su aroma y junto con el alcohol, tal vez ayuden a mejorar la salud y prolongar la longevidad. El alcohol es el único de los componentes que conlleva riesgos si se bebe en exceso, y salvo en casos excepcionales, algunos de los componentes que pueden producir alergias. La relación entre el consumo de alcohol y el peso parece aún más compleja que los valores o restricciones asociados a determinada dieta.

El procesamiento de las calorías derivadas del alcohol difiere entre hombres y mujeres. Los hombres por lo general, tienden a depositar el exceso de grasa en la cintura. Asimismo, sin saber a ciencia cierta porqué, pero desde hace mucho se conoce que, las mismas calorías provenientes del vino, son menos aparentes que aquéllas producidas por la cerveza, lo que lleva a tener una “panza cervecera”. Por su parte, las mujeres son más propensas a depositar el exceso de grasa en las caderas. Y por consabido, la acumulación de grasa, donde quiera que sea, más que un tema cosmético, puede constituir un factor de riesgo para el corazón. Cuando las mujeres beben en exceso, o incrementan el número de copas en que ingieren en determinado tiempo, el número de calorías producidas tiende a ocultarse; suben menos de peso, con relación al número de calorías ingeridas. Algunas observaciones muestran que, en el caso de las mujeres, el alcohol tiende a producir una pérdida de peso. El caso de “las calorías perdidas”, permanece en el misterio. Tal vez el alcohol provoca determinada pérdida de energía o altera algún proceso metabólico. Por lo general el alcohol no convierte en obesas a las personas delgadas, pero hace que los obesos lo sean más. En general, el consumo de vino con moderación no conlleva a aumentar de peso, ni a cambios indeseables en la química corporal. Por el contrario, afortunadamente el consumo moderado usualmente ayuda a corregir el exceso de peso y a reducir los riesgos por diabetes y enfermedades cardiovasculares. Pero, cuando el consumo es fuerte, aunado a un exceso en la ingesta de grasas, lo que dificulta llegar a un estado de saciedad. De tal forma que, cuando la persona busca sentirse satisfecha, incrementa su ingesta de calorías, lo que conduce a un aumento de peso. Un estudio que duró cinco años, realizado en Londres, con 7,608 hombres de mediana edad indica que el consumo de una a tres copas diarias no conduce a un aumento de peso. Mientras que el ingerir más de tres copas diarias, sí produce aumento de peso y genera obesidad, independientemente del tipo de bebida alcohólica que se consuma. Quienes consumen destilados, tienden a ser consumidores más fuertes que quienes consumen vino o cerveza. Los informes sobre pérdida de peso por parte de algunas personas obesas, han producido gratas sorpresas. Aquellos pacientes que consumieron entre 7 y 36 onzas de vino a la semana, perdieron, de manera significativa más peso, que quienes no bebieron y que aquellos quienes bebieron en cantidades excesivas. Aquéllos que consumieron más de 36 onzas, incluso mejoraron en cuestión de peso (aunque debe señalarse que dicha cantidad constituye el límite que no deben exceder las mujeres. Todos los bebedores de vino obtuvieron beneficios adicionales en su salud durante el tiempo que duró el estudio.Existe evidencia y suficientes argumentos para afirmar que el consumo de alcohol con moderación puede ser benéfico para las personas obesas, y conllevar ventajas para la salud, como la pérdida de peso. Sin embargo, me preocuparía por mantener un consumo más que moderado por un período prolongado. Quienes verdaderamente requieran estar atentos a las condiciones de su peso, tal vez puedan encontrar algunas alternativas en el beber con moderación.


Extracto de:
http://www.alcoholinformate.org.mx/saborsaber.cfm?articulo=86

AZUCAR INVERTIDO...

“Ingrediente imprescindible en los postres de vanguardia porque no cristaliza, confiere una textura más cremosa, ayuda a mantener la humedad y acelera la fermentación; por eso se emplea mucho en pastelería. Aparece en cientos de recetas dulces, para desesperación de los cocinillas aficionados que desconocen que se prepara fácilmente en casa hirviendo en 300 mililitros de agua un kilogramo de azúcar, mezclado con cinco gramos de acido cítrico (zumo de limón) y cinco gramos de bicarbonato. El azúcar invertido también conocido como azúcar de tabla, no es más que sacarosa simple. En la miel de abeja se produce de forma natural.”


Fuente: Fashion Food

jueves, 18 de octubre de 2007

UMAMI!


Es uno de los cinco básicos sabores detectados por los perceptores especializados de la lengua humana (los otros son: amargo, ácido o agrio, dulce, salado). El Umami es una palabra de origen japonés para expresar un sabor entre salado y el glutamato monosódico. Este nuevo sabor fue descubierto por el profesor Kikunae Ikeda de la Universidad Imperial de Tokio a comienzos del siglo XX.
Con sus investigaciones el profesor Ikeda quiso caracterizar el gusto distintivo de los espárragos, los tomates, el queso y las carnes, hasta entonces desconocido, que se distinguía con claridad de otros cuatro gustos básicos: dulce, amargo, agrio y salado. El profesor Ikeda sabía que el caldo de un alga marina denominada kombu y preparada de forma tradicional en la cocina japonesa era rico en este específico sabor y empezó con la extracción usando tremendas cantidades de este caldo. Finalmente, consiguió purificar los cristales del glutamato monosódico y se dio cuenta de que la sal de este aminoácido tenía un gusto distintivo que lo llamó umami. Cien gramos del alga seca contienen aproximadamente un gramo de glutamato.
Investigaciones recientes muestran que el glutamato monosódico estimula receptores específicos de la lengua produciendo un gusto esencial que se conoce con el nombre de umami. Este término procede del japonés y significa gusto sabroso (el adjetivo de umami es umai y quiere decir deliciosos en japonés). Los otros cuatro gustos esenciales son: el dulce, el salado, el agrio y el amargo. En un principio se extraía del alga Laminaria japónica mediante un proceso desarrollado en 1908 por el profesor de química de la Universidad Imperial de Tokio Kikunae Ikeda .
El glutamato monosódico utilizado en pequeñas cantidades se ha demostrado científicamente, tras treinta años de investigación, que no presenta ningún riesgo para el consumidor. No puede afectar al cerebro porque el 95% del glutamato ingerido en la dieta es utilizado por el intestino como fuente de energía, y además no puede atravesar la barrera hemato-encefálica. En contra de lo que se cree de forma popular, el glutamato monosódico de la dieta no tiene ninguna relación con otras enfermedades como la diabetes, enfermedades del estomago, depresión, etc. Según estudios recientes no se ha demostrado que el glutamato provoque ningún tipo de efectos nocivos para la salud. Sin embargo, al resaltar el sabor puede inducir a una mayor ingesta de alimentos, pudiendo provocar obesidad. Además investigaciones recientes demuestran que un alto consumo de glutamato monosódico en ratas produce daño en la retina asociado con glaucoma, que puede llegar a la ceguera.
Por otro lado, investigaciones realizadas en modelos experimentales en la Universidad Complutense de Madrid por Jesús Fernández-Tresguerres, director del departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina, sugieren que la ingesta de alimentos que contienen glutamato monosódico despierta un hambre ansiosa, hasta el punto de que incrementa la voracidad en las ratas estudiadas en el 40%. Según estas investigaciones, el glutamato actúa sobre las neuronas de una región cerebral llamada el núcleo arcuato, e impide el buen funcionamiento de los mecanismos inhibidores del apetito. Muchos ya relacionan al glutamato monosódico con la "epidemia de obesidad" que se da en los países desarrollados. Otro dato interesante es que en 1970 se producían 200.000 toneladas de glutamato anuales, ahora son 1,5 millones de toneladas.
Fuente:www.wikipedia.com

miércoles, 17 de octubre de 2007

EL FUGU PODRIA SER UNA EXPERIENCIA DE MUERTE LENTA



El Fugu o pez Globo, un almuerzo para morirse.Un poco Descabellado viéndolo desde un punto de vista bastante tradicionalista, o será….poco arriesgado. Subo esta información bien curiosa para nutrir nuestras mentes y miedos

Gran cantidad de muertes ocurren anualmente en japon por ingerir este pez de manera incorrecta,Aun cuando en torno a este lujoso manjar se establecen un sinfín de regulaciones y normas .Tan peligroso es este pez que para obtener la licencia para su manipulación, el cocinero tiene que realizar un curso de 3 años de duración más 2 años de práctica.Posee una de las toxinas mas potentes del mundo de origen animal , la tetradotoxina es una potente neurotoxinaque se encuentra principalmente en el hígado de algunos peces. Su ingesta hace disminuir de todas las constantes vitales puesto que interfiere en la conductividad neuromuscular. Genera parestesia, parálisis general o la muerte dependiendo de la dosis. No habiendo un antídoto conocido, se recomienda masaje cardiaco y dar la respiración boca a boca. Ya que esta toxina produce un fallo respiratorio y el paciente paulatinamente se asfixia sin perder en ningún momento la consciencia.
Esta neurotoxina es también utilizada recreativamente ya que en las dosis adecuadas produce euforia al consumirlo como fugu y es uno de los componentes de la zombificación. Ya que produce todos los síntomas de la muerte sin que esta tenga porque ocurrir y posteriormente vuelva a la normalidad, aunque con secuelas físicas y psicológicas.Según muchos Comensales vale la pena correr el riesgo ya que la experiencia es inigualable en sabores y sensaciones.



Fuente:www.weblogs.larazon.com/wikipedia

CAQUI,KAKIS O PALOSANTO.



Nativo de China y muy difundido en Japón. Está ampliamente distribuido por todo el mundo ya que sus frutos se consumen ampliamente.

Desde el siglo VIII se cultiva en China y Japón donde tiene su origen. En los países occidentales fué introducido teniendo en cuenta las condiciones de cultivo de su zona de origen; ésta se produjo de manera reciente en dos vertientes: en EE.UU. a principios del siglo XIX y en Francia, España e Italia hacia 1870.De crecimiento algo lento los primeros años, llega a alcanzar hasta doce metros de altura o más, aunque en cultivo se prefiere algo más bajo (5-6).

Baya con forma cuadrangular muy característica,el cáliz constituye una parte fundamental en el cuajado (si se elimina no cuaja) porque es fuente de citoquininas, e Interviene en el mantenimiento del fruto.
La pulpa es muy astringente hasta que no está madura, en ese momento su sabor es dulce.
Las semillas maduras segregan acetaldehído que polimeriza las células responsables de la astringencia, lo cual va acompañado de un pardeamiento de la pulpa.
Fruta parecida al tomate.
Se consume como fruta fresca, aunque se puede emplear en pasteles o mermeladas.
Se debe consumir cuando esté blando, con la piel transparente, por lo que se come con cucharilla.
También se puede comer desecado o formando parte de pudines, pasteles o mermeladas.
Existen multitud de variedades, siendo las más cultivadas 'Toyama', 'Hatchiya' y 'Kostata'.
Hay variedades que producen frutos apetitosos al recolectarlos; otras necesitan un periodo de reposo para hacerse apetecibles.


Fuente:www.infojardin.com



Anyeli Diaz

CASU MARZU







El casu marzu (llamado también en sardo casu modde, casu cundhídu, o en italiano formaggio marcio) es un queso típico de Cerdeña, Italia, conocido por estar infestado de larvas vivas de insectos. Casu marzu significa "queso podrido" en un dialecto del sardo.
Su receta deriva del método de elaboración del queso pecorino sardo, aunque el casu marzu va más allá, gracias a la acción digestiva de las larvas de la mosca del queso, Piophila casei. Estas larvas se introducen deliberadamente en el queso, lo que produce un nivel más acusado de fermentación y la rotura de los ácidos grasos. La pasta del queso se reblandece y secreta un líquido llamado "lagrima". Las larvas aparecen en el queso como gusanos blancos translúcidos de unos ocho milímetros de largo que pueden saltar hasta quince centímetros, por lo que se recomienda a los degustadores de este manjar que se protejan los ojos. Algunas personas limpian las larvas antes de consumirlas. El aspecto del queso es de pasta blanquecina, apreciándose las larvas.
La venta de este queso está prohibida en Italia, si bien se puede encontrar en el mercado negro en Cerdeña.

Fuente:www.wikipedia.com


Anyeli Diaz

martes, 16 de octubre de 2007

calabaza fantasma

Una calabaza de 70 kilos sin haberla plantado

Mariano Artiaga, de La Almunia, cuenta con un inmenso ejemplar

Mariano muestra sus poco comunes calabazas.

Ha nacido sin plantar semillas". Mariano Artiaga no acaba de salir de su asombro por la calabaza de 70 kilos que ha nacido en su huerta en la localidad de La Almunia de Doña Godina. Este enorme ejemplar apareció junto a la plantación de calabacines de Mariano hace casi dos meses. "No sé cómo han podido llegar las semillas hasta aquí. Quizá las haya traído un pájaro o estuvieran en el estiércol", especula este jubilado que nunca antes había visto una hortaliza de ese tamaño.

Este almuniense reconoció que le gusta abonar bien la tierra ya que los productos son destinados al consumo familiar. En cambio, si algo no esperaba este horticultor en su huerto eran calabazas. "Suelo cultivar tomates, judías verdes... Pero la calabaza no me gusta y no la hubiese plantado nunca. Además con esta solo se puede hacer puré", sostiene Artiaga.

La aparición de este hortaliza no deseada vino acompañada de tres más. "La pieza más pequeña tiene un peso de 41 kilos, cuando lo normal es que pesen entre 25 y 30 kilos", afirma Artiaga.

Las calabazas no tardaron en recibir las visitas de los amigos y vecinos de la zona que calificaron la pieza de 70 kilos de "anormal". Mariano tampoco terminó de creérselo hasta que verificó el peso de la calabaza en una báscula. "La pesamos dos veces entre mi hijo y yo porque la primera pensamos que el aparato no estaba bien nivelado", relata Artiaga.

Un vecino de campo ha convencido a Mariano para llevar esta hortaliza a una exposición el 24 de septiembre en las fiestas de Santa Pantaria. "Ya veremos lo que pasa, porque en el maletero de mi coche no cabe", puntualiza este horticultor. De momento, la calabaza no será arrancada hasta esta fecha. Ese día la tarea será de peso ya que la mata ocupa veinte metros cuadrados de campo.

Si esta calabaza no ha llegado de una forma usual, ni tampoco tiene un tamaño normal, no podía ser de un tipo corriente. Y así es, no se trata de la que se utiliza para cocinar conocida como de cabello de ángel, sino que tiene un aspecto rojizo por dentro del que ni Mariano ni sus compañeros de campo conocen el nombre específico. "Es una mata de capricho que no necesita cuidados", concluye este almuniense cuyo propósito es donar la calabaza a una residencia.


lunes, 15 de octubre de 2007

Paul Launois, Francia bajo la manga

Navegando por la red encontré información del libro "tocar fuego", en este se encuentran información y recetas de 15 chefs venezolanos. Esto es parte de lo que se encuentra sobre Paul Launoise y espero seguir colocando más información sobre estos cocineros para conocer un poco a estos personajes de la cocina venezolana.

Las caraotas negras van de la mano del fois gras en el repertorio de los primeros sabores y olores de su memoria. Hijo de llanera y francés, jura feliz que el chip champagnoise –su padre nació en la provincia gala de Champagne- sería un valor agregado en el código genético de la familia.

“Papá hablaba con absoluta naturalidad de Paul Bacuse en la sobremesa… y mamá adoraba que la mesa estuviera dispuesta con gracia… era inevitable, entonces, que el asunto de la gastronomía no sólo no me resultara ajeno sino que me pareciera vital”.

Cuando a los 18 le toca escoger de entre el abanico de posibilidades profesionales que en el mundo hay no tuvo ni la menor duda: cocina. Como quiera que no había muchas opciones en Caracas entonces se inscribió en el Hotel Escuela de Mérida y, claro, quedó entre la treintena de afortunados que aprenderían un poco de administración, gerencia, atención al cliente, servicio y culinaria. “Mi primera clase fue de cocina, o sea que estrené el mandil el primer día… nunca más lo dejaría”.

Fue tal su identificación con el intenso oficio que no esperó a graduarse para ejercer. Con otros condiscípulos no menos febriles comenzaron a ofrecer sus primeras creaciones culinarias en bautizos de libros y fiestas de graduación; los merideños serían sus conejillos de Indias. En realidad el inconformismo y la avidez lo movilizan a fogones de postín. Luego de una pasantía en el Milton Head Island de Carolina del Sur se enrumbaría hacia Francia, –mapa genético lo llaman- precisamente a la Escuela de Artes Culinarias y Hotelería de Paul Bocuse en Lyon de donde sale hechizado y de la mano de la buena suerte a trabajar en los mejores restaurantes de París. De uno va a otro con la única carta de presentación posible: declarándose enamorado irredento del noble quehacer. Estuvo en el restaurante Ladurée con Pierre Hermé; en el Guy Savoy; y en los hoteles Sofitel y Ambassador. Una envidiable elipse con ataduras en la raíz, por donde quiera que se le mire. Mas, conocerá en Francia a Laurent Cantineaux, nombre clave en su itinerario gastronómico y en su destino: con él trabajará en Caracas a su regreso.

“Vine de vacaciones y me quedé; fueron irresistibles tanto el clima como la propuesta de trabajo”. Ara, el mítico grupo que refundara la gastronomía en Caracas en los noventa, tenía en mente O Club, la carta bajo la manga más seductora que darse pueda. Sería un lujo breve que dejaría ahítos a muchos. Acaso la última intentona de retomar el sibaritismo con chef francés importado incluido, léase Laurent Cantineaux. Trabajó allí como su sous chef y, antes, mientras el proyecto se cocinaba, en Citroen Café. De nuevo cerraba –o abría- otra elipses: se reencuentra allí con Ana Belén Mayerston, compañera de clases en la escuela merideña; sería definitivo. No sólo son ahora socios; flechados en las postrimerías del milenio anterior, son una pareja con sazón. “Claro que nos turnamos en casa para cocinar… no, pero no competimos… coqueteamos, más bien, nos seducimos”, ríe Launois.

Antes de tomar las riendas de Antigua, transitó otros meadros: estuvo a cargo en Tantra, después en el restaurante Europa, del San Ignacio, asimismo en la reapertura de Le Gourmet, en el Tamanaco –ahí conoce a Laurent Kerr y a Francisco Echezuría- y por último en Tupé, en la Cuadra Gastronómica. Claro que sí. París es una marca imborrable. Aquel primer 31 de diciembre fuera de casa es inolvidable; no sólo por el banquete en el restaurante de Bocuse o la champagne que rociara el festín sino porque cuando todo terminó recordó que el metro estaba cerrado y tuvo que pasear por la ciudad –la alegría de las calles y la belleza de la ciudad aminoraron el trauma del frío- hasta que lo reabrieran a las cinco del 1 de enero. Pero está a gusto aquí y ahora incluso a sus anchas. Fanático de la lectura, goloso y los idiomas francés e inglés en la punta de la lengua, Paul Launois ahora tercia hacia lo itálico en Antigua con todo gusto.

Publicado en: 'Tocar Fuego'

Fernando García

domingo, 14 de octubre de 2007

CON LA BOCA CERRADA...


Fabián Martín, un chef que participa del Fórum Universal de las Culturas de Barcelona dejó a todos los asistentes con la boca abierta (o más bien cerrada) al presentar su pizza aspirable. El cocinero, ex boxeador, ya era conocido en Barcelona y toda España por sus notables malabares con la masa para pizza pero este año rompió el molde. Con un canuto -hecho de masa y comestible- el interesado aspira la pizza por la nariz acompañándola de un fino puré de queso y un coulis de tomate.

Para disfrutar del plato al máximo, Martín recomienda tomar una cucharada del coulis de tomate, esnifarse un poco de pizza y luego comer un poco de la espuma de queso. No contento con semejante invento el cocinero presentó también una pizza de Coca-Cola (que hace efervescencia en la boca), una de gelatina, una de trufa blanca, mini-calzones de chocolate y una sopa de pizza.

Martín debió dejar el boxeo ocho años atrás después de un accidente automovilístico y empezó a ayudar a su novia que trabajaba en una pizzería. "El boxeo me sirvió para algo porque, con tantas neuronas que me han machacado, se me ocurren muchas cosas raras", explicó.

Fuente:www.noticiaslocas.com.

Leonardo Tineo



MASSIMILIANO ALAJMO...


"En su momento fue el cocinero más joven del mundo en conseguir las tres estrellas Michelín. Aunque es oriundo de Padua, en su cocina tienen cabida las mejores materias primas del país transalpino y está influenciada por tradiciones familiares italianas de distintas procedencias. Sus creaciones desvelan una enorme frescura, originalidad y elegancia. recurre a la descomposición (deconstrucción) de platos clásicos, es audaz en la interpretación de formulas tradicionales, como los risottos, y hace gala de una imaginación sin limites. su restaurante La Calandre, en Rubano (Italia), se ha convertido en una meca de peregrinación gastronómica para los gourmets de medio mundo".

Fuente: Fashion Food

Jose Antonio Casanova


lunes, 8 de octubre de 2007

el estragon


El estragón (Lat.: Artemisia dracunculus) es una planta de la familia de las Asteraceae, encontrando cierta familiaridad con el ajenjo. En el sur de Europa se encuentra como planta salvaje, pero en los países del norte de Europa se cultiva y se les da nombres de sus países, de esta forma se tiene la variedad germánica, francesa, rusa, etc. (difieren sólo en el aroma y el sabor). La planta llega a crecer desde 60 a 120 cm. El origen de la planta no está muy claro, pero se apunta a Asia central y probablemente Siberia, se desconoce la introducción de esta planta en Europa.

Historia [editar]

En la edad media esta planta era conocida en algunos países como tragonia y tarchon (Posiblemente por su origen griego: ταρχων), siendo de creencia general que provenía del idioma árabe cuyo nombre es tarkhun (طرخون). Este puede ser el origen etimológico de la palabra en castellano estragón o tarragona. En el edicto de Carlomagno Capitulare de villis aparece mencionada una hierba denominada dragantea pero no queda claro que sea el estragón.

Empleo [editar]

El estragón se emplea en casi todas las cocinas europeas, y se usa sólo las hojas del estragón que deben ser frescas, recién cortadas, ya que las secas tienen un aroma muy débil. No debe confundirse este estragón con el estragón mexicano muy empleado en la elaboración del mole verde.

El auténtico aroma del estragón es ligeramente anisado y aparece frecuentemente en las gastronomías del norte y este de Europa. En la cocina francesa aparece como uno de los condimentos de las mezclas de hierbas, tales como: hierbas de Provenza, en las finas hierbas y en bouquet garni. Es uno de los condimentos más importantes de la famosa sauce béarnaise.

En la cocina alemana aparece como acompañamiento de salsas, como por ejemplo la mayonesa y en los vinagres aromatizados (en este caso se añade alcaparras).

EL DURIAN...


"Huele a demonios, pero en muchos países asiáticos, donde se come a diario, está considerada como la reina de las frutas del sur. tan nauseabundo es el olor del durian (durio zibethinus) mezcla de huevos podridos y carne en descomposición, que en los hoteles de Singapur y Tailandia se prohíbe degustarlo en las habitaciones. Es oriundo de Borneo y el archipiélago malayo y, por su aspecto externo semeja a una chirimoya grande. de hecho, parece un erizo, tiene una cascara verde de tono aceitunado y está cubierto de espinas duras y piramidales. en malayo, la palabra durian significa "pincho". A medida que va madurando, su piel se resquebraja. Huele peor que los quesos de abadía pestosos tipo Pont L'Evêque, sobre todo en estado de maduración avanzado. Su carne amarilla, con una textura que se asemeja al mango, tiene un gusto que recuerda a la cebolla confitada con ciertas notas de humedad. Su temporada va desde mayo a septiembre. en Europa y América sólo lo comercializan las mejores fruterías".

fuente: Fashion Food
Jose Antonio Casanova

EL AJO...

"El ajo es una hortaliza cuyo bulbo se emplea comúnmente en la cocina mediterránea. Es de sabor fuerte, especialmente en crudo y ligeramente picante. La variedad más común es la Allium sativum. Tradicionalmente se agrupaba dentro de la familia de las Liláceas y del orden de las Liliifloras, si bien existe una tendencia a hacerlo en las Aliáceas. El primer productor de ajo de Andalucía, España, es Montalbán de Córdoba y el vecino municipio de Santaella. En Aragón, la localidad de Arándiga (Zaragoza, España) es famosa por sus ajos. Y en Castilla la Mancha, la localidad conquense de Las Pedroñeras es la mayor productora de ajos de ésta comunidad; además acoge la feria internacional del ajo. La localidad de Gilroy, en California (Estados Unidos), se autoproclama como capital mundial del ajo."

CARACTERISTICAS:

"Es una planta perenne de la familia de la cebolla. Las hojas son planas y delgadas, de hasta 30 cm de longitud. Las raíces alcanzan fácilmente profundidades de 50 cm o más. El bulbo, de piel blanca, forma una cabeza dividida en gajos comúnmente llamados dientes. Cada cabeza puede contener de 6 a 12 dientes, cada uno de los cuales se encuentra envuelto en una delgada película de color blanco o rojizo. Cada uno de los dientes puede dar origen a una nueva planta de ajo, ya que poseen en su base una yema terminal que es capaz de germinar incluso sin necesidad de plantarse previamente. Este brote comienza a aparecer luego de los tres meses de cosechado, dependiendo de la variedad y condiciones de conservación. Las flores son blancas, y en algunas especies el tallo también produce pequeños bulbos o hijuelos. Una característica particular del bulbo es el fuerte olor que emana al ser cortado. Esto se debe a dos sustancias altamente volátiles, denominadas aliina y disulfuro de alilo."

"Los brotes tiernos de la hojas suelen ser incluidos en algunos platos. Estos brotes pueden ser preparados como si fueran espárragos, aunque el consumo del bulbo es mucho más habitual. Generalmente se los aprovecha secos o semisecos, como ajo deshidratado, verdes (ajetes) y en encurtidos. Algunos de los muchos platos en donde el ajo es un ingrediente esencial son: Ajo Pringue, Ajo cabañil, Ajo blanco, Atascaburras, Gazpacho andaluz, Pollo al ajillo, Salmorejo, Salsa alioli, Sopa de ajo, etc."

fuente: wikipedia


adriana petit



domingo, 7 de octubre de 2007

El Vinagre

En la antigüedad el vinagre mezclado con agua era un bebida corriente ya que se le atribuían propiedades benéficas, refrescantes y energéticas. Las primeras noticias sobre algo parecido al vinagre son unos 5.000 años antes de Cristo, con la utilización de un producto derivado de la palma. En la época galorromana sacaban el vino acido a la masa y lo comían con pan y otras viandas. Así, la historia del vinagre esta ligada a la del vino, del que procede, y su nombre castellano procede del latín “vinum acre”, que quiere decir vino agrio, y así se expresa en muchas lenguas excepto el italiano que lo llama “aceto” a partir de su principal componente, el acido acético.

Hace muchos siglos el vinagre se consideraba una alteración del vino o de otros líquidos alcohólicos, que expuestos al aire sufrían una oxidación, sin saber que en el proceso intervenía una bacteria llamada Mycoderma aceti, que realiza la fermentación acética del alcohol que contiene el vino u otro producto, para transformarlo en ácido acético

Fue en la Edad Media cuando aparecieron los primeros artesanos elaboradores de vinagre y hasta entonces se utilizó como condimento, bebida y producto de belleza y medicamento. En Francia, durante el reinado de Carlos VI, los fabricantes se unieron en cofradías para preservar los secretos de fabricación y protegerse de los que querían quitarle sus privilegios, aunque las fórmulas ocultas no eran otro cosa que partir de un buen producto y añadirle algunas sustancias como la pimienta, las melazas, la miel o el jengibre.

Durante el siglo XVIII, el científico francés Lavoisier intentó dar una explicación coherente sobre lo que sucedía al transformarse el vino en vinagre, diciendo que res el espíritu del vino el que producía el vinagre fijando el oxigeno del aire, pero fueron los trabajas del sabio Louis Pasteur (1822-1895) los que descubrieron que el vinagre no es otra cosa que vino o una solución alcohólica , transformada por fermentación bajo la acción de una bacteria, que lo convierte en ácido acético. Así, la acción conjunta del aire y de las variaciones de temperatura hacen posible la suficiente oxigenación para que las bacterias acéticas puedan vivir y desarrollarse, y es posible hacerlo no sólo del vino sino de cualquier bebida alcohólica. Queda claro que la calidad del vinagre dependerá siempre del vino utilizado, mejor de 11º como mínimo y sin sabores ni olores extraños. Si el vino tiene graduación superior, es más difícil que pueda transformarse en un buen vinagre porque la acción aséptica del alcohol impide la acción de las bacterias acéticas y no se produce las transformación necesaria. Los vinos de 14º-17º, con el procedimiento tradicional ofrecen vinagres rancios, diferentes a los conocidos porque la fermentación es obra de otros gérmenes. Si se desea obtener vinagre a partir de cerveza, sidra u otros se aceleran y controlas las reacciones químicas, en la medida que corresponda. Actualmente, siempre con el mismo procedimiento básico pero con los nuevos adelantos técnicos (Sistemas de producción continua, nuevos métodos de oxigenación, control de temperaturas, etc.) se obtienen mayores rendimientos y un producto equilibrado y aséptico, de mas calidad.

El vinagre es un producto de origen vegetal obteniendo por transformación química, generalmente industrial, y da lugar a un condimento de valor nutritivo nulo al carecer de proteínas, grasas o carbohidratos, su valor calórico es cero. Su alto contenido en acido acético transforma los alimento, aumenta la acidez orgánica y modifica el equilibrio ácido-básico de la sangre. Esta circunstancias hace que deban tomarlo con cautela las personas que padecen problemas gástricos o trastornos reumáticos.

En España, y en general en los países europeos, se consume básicamente vinagre de vino, de alcohol o e sidra, aunque existen otros que encajan en los placeres gastronomitos. Actualmente e producen vinagres de vino de Rioja, de Montilla, de Jerez, de Cava, de Rueda, de Abariño., trasladando a estos pruducos las cualidades de los vinos, o vinagres aromatizados con hierbas, especias, bayas o condimentos, que se venden en pequeñas botellas de 250 ml. El vinagre destinado al consumo debe tener una acidez mínima de 6 grados, aunque circulas vinagres a granel con acidez de 10 grados, para fabricantes de conservas, encurtidos, etc.


Luis g. Espejo S.

sábado, 6 de octubre de 2007

que es un gourmet

Un gourmet es una persona con gusto refinado, y conocedor de los platillos, que tiene la capacidad de ser catador de talentos de cocina al probar el nivel de sabor, fineza y calidad de ciertos alimentos y vinos.

Características [editar]

Un catador de comida, distingue en sus observaciones, si un platillo es "delicatessen", o sea, si va de acuerdo con las exigencias que requieren las debidas preparaciones de los productos alimenticios de la más alta gastronomía. Existe gran variedad de comidas y bebidas gourmets, hay desde embutidos, jamones, quesos, caviares, pastas, carnes, aves, mariscos, salsas, mermeladas, panes, semillas, granos, chocolates, postres, vinos, licores, cafés y hasta helados.

Hay platos, desde los más sencillos, hasta los más exóticos como los que son adornados con pétalos de rosas comestibles. Ser gourmet es, al mismo tiempo, desde poseer un cúmulo de expertos conocimientos en la materia gastronómica, una filosofía (Gastrosofía), así como todo un estilo de vida, ser gustoso por los mejores sabores y por lo tanto selectivo. Suele suceder, que quien adopta este estilo de percibir el mundo, no solamente se enfoca en la comida, sino en ocasiones también su gusto se extiende por el buen vestir y la buena música, variando ésta, desde música clásica hasta jazz moderno y contemporáneo, o bien escuchan música de tipo instrumental suave (aunque no tan estrictamente), o música llamada "lounge".

Hay negocios, que se inauguran con la intención de captar clientes que practiquen este peculiar modo de vida, los hay desde bares hasta restaurantes tanto nacionales e internacionales, siendo los de comida italiana la predilecta o la que más destaca en este medio, locales de pizzas, parrilladas, entre otras. Existe inclusive en la televisión de paga por vía cable, un canal exclusivo para temas Gourmet

varias cepas de vinos

Las variedades son puntos de referencia del gran mapa de los vinos. Conocer la variedad que se ha utilizado en la elaboración es muy interesante para el consumidor. Este dato le da una información esencial sobre el sabor y el carácter del vino que hay en la botella que se dispone a beber. Un vino de chardonnay tendrá, por ejemplo, ciertas características gustativas debidas a su procedencia. La variedad no es más que uno de los factores del sabor —el suelo y la técnica de vinificación pueden ser en ocasiones incluso más importantes—, pero algunas nociones sobre las principales variedades resultan muy útiles a la hora de elegir un vino.

Toda vid cultivada tiene como remoto antepasado una planta silvestre que brotaba en el bosque y trepaba por los árboles. Esta vid silvestre todavía se da en el Cáucaso y, en Italia, el norte de España y Portugal, aún se hace crecer la vid a lo largo de los árboles y en emparrados. El arbusto muy podado que es la vid actual no se parece en nada a estas plantas silvestres, pero el patrimonio genético sigue siendo el mismo aunque la cepa original de Vitis vinífera haya evolucionado desde entonces en miles de variedades. Los viticultores eligen cepas específicas en función de criterios relacionados con las condiciones de cultivo y la calidad del vino que se quiere producir.

El comportamiento de las variedades en el viñedo se examina en el capítulo «La vinificación». En ese capítulo se procura examinar el carácter que cada variedad confiere al vino producido.

Entre la multitud de variedades existentes, algunas han sido seleccionadas por los viticultores por sus características particulares, y las mejores se han convertido en verdaderas «estrellas internacionales». Todas estas cepas más apreciadas han nacido en los viñedos de la vieja Europa y están relacionadas. tanto en la mente de los aficionados como de los viticultores de todo el mundo, con los grandes vinos clásicos. En Europa, y particularmente en Francia, la legislación vitícola regula el empleo de las variedades:

todo el borgoña tinto de la Cóte d’Or se hace casi exclusivamente con piñot noir y prácticamente todo el borgoña blanco con chardonnay. Otras regiones autorizan diversas variedades: el burdeos tinto lleva una proporción variable de cabemet sauvignon, cabernet franc, merlot y de algunas otras cepas secundarias.

En algunos países de Europa, como Italia y España, se han introducido las variedades francesas para completar las tradicionales cepas locales. Se cultiva cabernet sauvignon en Toscana y chardonnay en Cataluña para obtener nuevos vinos de un estilo más internacional.

Los viticultores americanos han plantado amplias extensiones de las grandes variedades clásicas y de algunas otras. Sin embargo, los expertos siguen discutiendo si la utilización de

una variedad muy conocida permite a los vinificadores reproducir en otro lugar el sabor de los originales europeos. Hay unanimidad en considerar que el carácter varietal, pese a que influye considerablemente en el sabor del vino, es solamente un factor entre otros. La insolación, el clima, el suelo y otros elementos propios de un determinado viñedo afectan al crecimiento de las vides y al gusto de la uva. Además, luego interviene el proceso de vinificación.

En la actualidad, la mayor parte de la producción mundial procede de variedades no clásicas, que se cultivan por respeto a la tradición, por su rendimiento o por su adaptación a la naturaleza de los suelos y a las condiciones climáticas locales. No hay que pensar que sólo las variedades clásicas producen buen vino. La tendencia mundial a favorecer un puñado de variedades conocidas podría poner en peligro las cepas autóctonas, que con sus características propias representan un precioso material genético capaz de producir vinos de carácter original.

La identificación de las variedades

Hasta hace bien poco, la etiqueta de un vino no solía especificar el nombre de las variedades de las que procedía: era incluso la excepción a la regla. Los viñedos californianos fueron de los primeros en comercializar sus vinos bajo el nombre de la cepa correspondiente, habituando a los consumidores americanos a identificar, por ejemplo, chardonnay con un vino antes que con una variedad de vid. Los borgoñas tintos no mencionan en sus etiquetas que el vino está compuesto exclusivamente de pinot noir. Una reglamentación de la AOC francesa prohíbe incluso esa mención, salvo en casos particulares, como el de los vinos de Alsacia.

En Francia, el desarrollo de los vinos del país (que no son AOC) ha permitido la mención del nombre de las variedades en las etiquetas. Los productores quieren así destacar esta característica de monovarietal, ya que consideran que el nombre de una variedad conocida (como sauvignon, chardonnay, cabemet sauvignon) tiene más posibilidades de ser identificada y apreciada, y proporciona más valor añadido al vino que la mera mención de su origen, una apelación con frecuencia desconocida, una más entre miles.

AIREN

Es una de la variedades vitivinícolas más antiguas y tradicionalmente la más cultivada en España. La blanca airén ocupa la mayor superficie del viñedo español con un tercio del total cultivado, es decir unas 450000 hectáreas, que la convierten en una de las variedades más plantadas en el mundo.

Su cultivo se concentra mayoritariamente en toda La Mancha y Valdepeñas, sobre todo en las provincias de Ciudad Real y Toledo, siendo algo menor en Albacete y Cuenca.

Es una variedad rústica y fértil, de brotación y maduración tardía, y muy resistente a la sequía, por lo que se aclimata bien al clima árido manchego. Se trata de una planta vigorosa, sana y bastante resistente a las enfermedades, siendo éste uno de los motivos por el cual se plantó masivamente en la Península después de la plaga de la filoxera. Sus vinos se caracterizan por un color amarillo, algunos bastante pálidos, con reflejos verdosos; aromas frutales de media intensidad, con notas a fruta madura —plátano, pomelo— y vegetales frescos; en boca son sabrosos, de fácil ingesta y sin excesivas complejidades.

ALBARINO

De ella nace uno de los vinos blancos varietales españoles más lujosos y con más personalidad. Hoy en día se considera la mejor variedad blanca de Galicia y una de las más prometedoras del país.

La mayor concentración de cultivo se encuentra dentro de la demarcación de la DO Rías Baixas, en las comarcas de Condado, Rosal y Salnés.

Es una cepa vigorosa, de brotación temprana y maduración media. Crece bien en terrenos arenosos con bueN drenaje y ligeramente ácidos, perO también se adapta a suelos más sólidos siempre que sean frescos y pocO húmedos.

Se elaboran vinos de color amarillo verdoso, extraordinariamente aromáticos, con buen equilibrio y magnífico paladar. La gama aromática constituye una de sus mejores características: son intensamente florales y frutales frescos cuando son jóvenes y se amplían a matices más complejos de manzana madura, plátano e incluso de caramelo de miel cuando evolucionan. En boca son frescos, cor cierto tacto untuoso, sin faltarles acidez suficiente para mantenerlos vivos y sabrosos.

CABERNET FRANC

La cabernet franc es prima de la cabernet sauvignon. Se cultiva en Burdeos para la producción de vinos tintos, pero todavía es minoritaria en las mezclas con cabernet sauvignon y medot. La excepción son los saintémilion, algunos de cuyos grands crus

—como el Cheval-Blanc y el Ausone— contienen un 50 % o más de cabernet franc. Está menos presente en los premiéres-cótes-de-bordeaux y aún menos en las mezclas de crus classés del Médoc o de Graves. Esta cepa tinta domina en cambio en ciertas regiones del Loira: algunos vinos como el saumur, el bourgueil y el chinon proceden esencialmente, por no decir exclusivamente, de cabernet franc. Pero al contrario de la cabernet sauvignon, no se ha exportado con frecuencia y su fama se basa en su participación en las mezclas clásicas bordelesas. Se encuentran algunas muestras de cabernet franc en California, pero fuera de Francia es popular, sobre todo, en el noreste de Italia, en Venecia y en la zona de FriulVenecia Julia.

CABERNET SAUVIGNON

La cabernet sauvignon es la variedad tinta que ha tenido más éxito en todo el mundo. Esta cepa se desarrolló en Burdeos y su nombre comenzó a ser conocido hacia finales del siglo XVI y comienzos del XX.

Pero dado que tiene un rendimiento bajo, la cabernet sauvignon sólo se cultiva donde se pretende obtener un vino de calidad. Sus frutos son muy oscuros, pequeños y con una piel gruesa. Produce un vino austero, tánico y muy coloreado, que se mezcla a menudo con el de otras variedades, como la cabernet franc y la merlot.

La cabernet sauvignon tiene una maduración tardía, lo que limita su cultivo a zonas templadas con otoños suaves. En un clima muy cálido y en suelos fértiles, el vino puede resultar «confitado» y falto de acidez; en climas más frescos puede presentar, en cambio, aromas a hierbas. Pese a todo, e incluso si los pobres suelos de grava del Médoc parecen poseer las condiciones ideales para su cultivo, la cabernet sauvignon se adapta a condiciones variables. Los catadores la identifican por su color: rojo sombrío con una nota violácea durante su primera juventud, que deriva al rojo ladrillo con el tiempo. Su aroma recuerda las grosellas en los vinos jóvenes y la madera de cedro en los más evolucionados. Por otra parte, el gusto de los vinos jóvenes de cabernet sauvignon es bastante áspero, a causa. de sus taninos. Se adapta a la perfección a la crianza en barrica de roble; los catadores buscan las notas amaderadas y aprecian la armonía que existe entre los aromas afrutados de la cepa, la concentración de sus taninos y el aporte de la madera. Esta variedad confiere una particular virtud a los vinos de guarda: un gran burdeos tinto, de una buena añada, continuará mejorando durante decenios.

Además de los burdeos, se encuentra cabernet sauvignon en otros vinos franceses del suroeste, como en Bergerac, o en los vinos del Midi y del Loira, donde convive con la cabernet franc. En el resto de Europa, en España y en el centro y norte de Italia, es de introducción reciente, aunque ciertas parcelas —de las denominaciones Rioja, Douro o Chianti— tienen un siglo de existencia.

En la Europa del Este, Bulgaria dispone de 18 000 ha de cabernet sauvignon —casi tantas como Burdeos— y sus exportaciones al Reino Unido y a Escandinavia se encuentran en pleno desarrollo. Está también presente en Rumania, Moldavia, Rusia, Georgia, Grecia, Turquía y Líbano.

En Estados Unidos, California produce numerosos vinos de calidad y, en Chile, hace más de un siglo que existen viñedos de cabernet sauvignon con excelentes resultados.

Esta cepa ha sido muy bien acogida por los suelos australianos, desde Canberra, en el sur, o Hunter Valley, en Nueva Gales del Sur, y en otros viñedos aislados de clima frío. En Nueva Zelanda, los primeros vinos de cabernet sauvignon fueron decepcionantes, pero la viña es todavía joven y habrá que esperar más de diez años para que la variedad manifieste todo su potencial de calidad.

CARIÑENA: Es una de las variedades más antiguas de las cultivadas en España, concretamente en el Campo de Cariñena, de donde recibe su nombre. Según Alain Huets de Lemps, se tiene constancia de que esta variedad —llamada también mazuela o mazuelo en la Rioja— ya se cultivaba en Nájera en 1562. La historia la sitúa principalmente en la zona de Aragón, Tarragona, el Priorato y La Rioja, aunque en la actualidad su mayor extensión de plantación se concentra en Tarragona y Gerona.

De España, esta variedad viajó a Francia, extendiéndose por los Pirineos Orientales y el Aude, donde se asentó bajo el nombre de carignan o carignane, hasta convertirse en la cepa más característica de los vinos del Midi, en compañía de la cinsaut y la garnacha.

En California se conoce con el apodo de «la uva del viticultor», debido a su gran vigor ylos altos rendimientos. Es abundante en Argentina, Chile y México, y aparece en menor cantidad en Sudáfrica e incluso en China. Se cultivó en Argelia, Túnez y Marruecos, y llegó a ser la variedad principal de Israel, pero fue sustituida con la llegada de las cepas nobles, de rendimientos más bajos y menos sensibles al oídio.

Los vinos más característicos y con mayor carácter elaborados en España con esta variedad se localizan en suelos pizarrosos del Priorato, generalmente en mezcla con la garnacha. Son típicos vinos tintos de mesa jóvenes que fácilmente alcanzan los 13 % vol. Vinificada en monovarietal ofrece vinos de aroma bastante ligero, con leves predominios florales de violeta, pero en contrapartida tienen un gran color y abundancia de taninos, lo que los hace idóneos para reforzar otros tintos.

CHARDONNAY: La chardonnay es la variedad blanca más apreciada dentro del pequeño grupo de las cepas clásicas. En los cuatro puntos cardinales, los vinificadores han intentado recrear; al menos parcialmente, el éxito que esta cepa tuvo en sus tierras originales de Borgoña y de Champagne. Estos ensayos han demostrado que se trata de una variedad muy adaptable, que puede producir vinos variados en toda una gama de lugares distintos. Fácil de cultivar, soporta todo tipo de climas, desde los Eríos de Champagne hasta los calores australianos.

Para la chardonnay, los referentes clásicos son los vinos blancos de la C6te d’Or, de Chablis, del M3connais y de Champagne. En Borgoña, la chardonnay se vinifica en solitario. En Champagne, por contra, se mezcla frecuentemente con uvas negras de pinot noir y de pinot meunier.

Su vino blanco asocia los sabores de la chardonnay y del roble, una pareja muy bien avenida que se encuentra• siempre donde se cultiva esta cepa. En general, las barricas de roble se usan tanto para la fermentación del vino como para su crianza.

La chardonnay suele presentar poderosos aromas: en los países más cálidos, el aroma a bollería, a mantequilla fresca, a avellana y a pan dejan paso a los aromas agrios de las piñas y de las frutas exóticas. Los mejores vinos de chardonnay envejecen bien. Otros, sobre todo los que no han sida criados en madera, se hacen para ser bebidos rápidamente. En el caso de los chardonnay, todo depende de la estrategia del vinificador.

CHENIN BLANC:La chenin es una variedad en que la calidad es generalmente tan mediana como garantizada. En una región -el Loira—, puede dar vinos blancos para. guardar; en los que la acidez juvenil evoluciona hacia una madurez de una suavidad compleja y voluptuosa. En Sudáfrica, en California y en otras regiones, produce vinos semisecos sin vicios ni virtudes especiales: chenin es una variedad versátil.

La edad desempeña también un papel importante: pocos vinos blancos. tienen una longevidad comparable a. la de estos vinos melosos de chenin cuando pertenecen a un buen año.

Esta variedad es recomendable. para los vinos de vendimias tardías, cuyas uvas sufren la podredumbre noble (Botrytis cinerea). El corazón de esta cepa se encuentra en el vallej de Lyon, en Anjou, y en la zona de] Vouvray.

GARNACHA

Todos los indicios apuntan a España como la patria originaria de la garnacha tinta. Esta cepa vigorosa ocupa aquí el segundo puesto en la superfiçie total de viñedo, con cerca de un 14 %, además de representar el 4 % de la plantación mundial, lo que la sitúa en el primer puesto de la tabla de las variedades tintas.

Se considera que es originaria de Aragón, concretamente de tierras de la provincia de Zaragoza, desde donde se extendió paulatinamente a las regiones limítrofes, de allí a casi toda España, luego cruzó los Pirineos para instalarse en el sur de Francia y hoy se encuentra representada en una buena parte de los países vitivinícolas del mundo.

Existen muchas otras versiones referentes al origen de esta apreciada variedad. En realidad, no se sabe si su nombre surgió del propio color «granate» de sus vinos.

Es una cepa muy vigorosa, resistente a la sequía, sensible al mildiu y la botrytis, y de brotación y maduración tardía. Con ella se obtienen vinos de buena graduación alcohólica, de atractivo color rojo dorado y acidez moderada. No obstante, estos vinos envejecen rápido y son sensibles a la oxidación. Aunque son típicos los rosados navarros, frescos y frutales, su mayor aportación se centra en la mezcla para la elaboración de numerosos vinos tintos de renombre universal. Por ejemplo, interviene aportando los 14 % vol de que hacen gala los famosos vinos de Cháteauneuf-du-Pape, también refuerza el esqueleto de numerosos tintos de La Rioja y Navarra, y aporta las notas minerales características de los mejores prioratos.

GEWRZTRAMINER

En alemán, Gewürz significa especia: una buena indicación sobre esta variedad que se encuentra en las dos orillas del Rin, en Alsacia y en el sur de Alemania, así como en el norte de Italia, en Austria y testimonialmente en algunas regiones de España. Según algunos expertos, la traminer es exactamente la misma cepa, pero en algunas regiones de Alemania las distinguen.

El vino de gewürztraminer es uno de los más fáciles de reconocer. Tiene un afrutamiento pronunciado, que se acentúa por sus detalles especiados. Puede ser tosco si ha estado mal vinificado, o incluso insípido si a las uvas les ha faltado maduración, pero los buenos vinos de Alsacia o de Baden tienen una intensa presencia en boca, acompañada de una acidez suave y pareja. Se ha comparado el sabor de la gewürztraminer al pomelo maduro, al litchi o incluso al mango. Muchas veces se identifica simplemente por su aroma, difícil de describir pero fácil de reconocer y memorizar como el de la rosa fresca.

MACABEO O VIURA

A pesar de que existen varias hipótesis sobre los orígenes de esta variedad, una de las más fiables la presenta como originaria de Asia Menor, patria de muchísimas variedades mediterráneas. No obstante, este vidueño se asienta históricamente en España ya en tiempos muy antiguos, desde donde se propagó al sur de Francia.

La variedad ocupa el séptimo puesto en viñedo español y se encuentra prácticamente en todas las regiones vitivinícolas de España. Su principal cultivo se extiende en Cataluna, Aragón, Alto Ebro y el Midi francés.

Es una cepa de porte erguido, de brotación tardía y maduración media a tardía, y en consecuencia se defiende bien de las heladas tardías. Es muy sensible al mildiu, al oídio y, sobre todo, a la botaytis, lo que impide u cultivo masivo en las llanuras o en suelos excesivamente elevados. Vege muy bien en laderas soleadas, ya que es muy resistente a la sequía, motivo por el cual fue muy cultivada y apreciada en Argelia.

Produce vinos de color amarillo pajizo, ricos en alcohol, con una acidez elevada, de aroma afrutado y sabor ligeramente astringente, y con un buen equilibrio entre la acidez y e alcohol que permite la obtención de buenos vinos de crianza.

En Cataluña forma parte, junto a la xarello y la parellada, de la famosa trilogía varietal del cava, mientras que e La Rioja se elaboran vinos blanco monovarietales, algunos envejecidos fermentados en barrica. En Francia se encuentra con profusión en toda la región de los Pirineos Orientales, donde madura bien, y entra a formar parte importante en las composiciones de los vinos de las denominaciones de la Cétes-du-Rousillon y en los clásicos dulces naturales de Rivesaltes.

MERLOT

La merlot es para los viñedos bordeleses de la orilla derecha lo que la cabernet sauvignon es a los médoc en la orilla izquierda. Clave de los grandes vinos tintos de Saint-Émilion y de Pomerol, su presencia no domina todas las mezclas. Su papel fundamental en la elaboración de ciertos vinos ilustres (como el Pétrus) ha incitado a los vinificadores californianos a probarlo con la esperanza de obtener asimismo grandes vinos.

A un nivel más modesto, la merlot se cultiva extensamente en el sur de Francia, donde aparece cada vez con mayor frecuencia en las etiquetas de los vinos del país, y en el norte de Italia. Muchas pequeñas denominaciones bordelesas llevan más merlot que cabernet. Está también presente en el Médoc, porque madura más tempranamente que la cabernet sauvignon. Pero esto la expone a las heladas primaverales; por otra parte, sufre alteraciones de color y corre otros peligros, hasta el punto de que —en determinados años— las viñas de merlot pueden no producir prácticamente nada. En España se localizan plantaciones en Navarra y el Penedés, y se elaboran vinos tintos tanto jóvenes como con crianza, y rosados frescos.

MOSCATEL

Cualquiera que haya disfrutado de un racimo de uvas moscatel reconocerá sin dificultades un vino de moscatel: el sabor es prácticamente el único punto en común entre todos los miembros de esta amplia familia de cepas. Algunas de sus uvas son negras, otras rojizas y otras blancas. Los vinos que produce son, por lo tanto, variados y van desde los blancos espumosos hasta los vinos generosos ricos y densos de Australia o el Priorato español.

El moscatel podría muy bien ser la más antigua de todas las cepas, posiblemente la antepasada de las otras formas de Vitis vinífera. Estas hipótesis son indemostrables, pero sabemos que se cultivaba moscatel —o algo muy parecido— en la antigua Grecia y que una de las variedades descritas por el escritor latino Plinio era moscatel. En la actualidad se sigue cultivando en Grecia y en las antiguas colonias griegas, de Crimea a Marsella.

La familia de las moscateles cuenta al menos con doscientos representantes. Algunas son superiores a otras y la moscatel blanca de pequeños granos se considera generalmente la mejor. Esta variedad aprecia los climas muy calurosos, donde se hace el vino dulce natural. Está bien representada en Italia y España, así como en Grecia, Australia y Sudáfrica. El muscat ottonel, cruce obtenido en el siglo XIX, está presente en el centro de Europa, desde Alsacia a Rumania, pasando por Austria y Hungría.

NEBBIOLO

La nebbiolo, principal contribución de Italia a las variedades clásicas, es originaria de los valles de Piamonte, donde se producen el barolo y el barbaresco. No se cultiva prácticamente fuera de Italia, aunque se encuentra en forma muy minoritaria en algunos viñedos, tanto de América del Norte como del Sur. En las viñas piamontesas las uvas maduran tarde, incluso en noviembre, y necesitan el calor de las laderas orientadas al sur. Sus bayas son oscuras, con una piel gruesa y una fuerte acidez, lo que hace prácticamente obligatoria una selección previa para aprovecharlas para el vino.

Los vinos de nebbiolo tienen una longevidad proverbial y deben pasar cierto tiempo en botella —o en garrafas— para que sus taninos se reduzcan y su buqué se desarrolle. La amargura propia de esta cepa puede llegar a ser astringente si el producto no está bien vinificado.

PALOMINO

Aunque los orígenes de esta variedad parecen algo inciertos, todo apunta a que su lugar de asentamiento histórico se sitúa en la zona de Jerez.

Fue una de las primeras variedades españolas famosas gracias al apogeo que alcanzaron los vinos de Jerez, incidiendo en que su cultivo masivo se propagara a otras regiones. Se cultivó en zonas de Valladolid para «ajerezar»

los soleras de Rueda, pero también en Portugal, sobre todo en Setúbal y en la isla de Madeira, así como en Argentina, Perú, California, México, y en algunos países mediterráneos como Argelia, Tunícia y Chipre.

Su máxima expresión se consigue en la elaboración de los vinos generosos de Jerez. En los vinos generosos criados bajo el famoso «velo de flor», la variedad se mantiene en la retaguardia, no interfiriendo en el proceso de la crianza biológica cuando el vino se destina a fino, o en el de la crianza oxidativa en el caso de los amontillados y olorosos. Entonces se consiguen vinos muy aromáticos, limpios y delicados, con una variada gama de matices secos, almendrados y salinos en los finos, y más avellanados, balsámicos, de frutos secos y untuosos en los amontillados y olorosos.

PEDRO XIMENEZ

Dice una de las leyendas, que .la pedro ximénez tiene su origen en las Islas Canarias, desde donde viajó al Rin para ser devuelta a España, allá por el siglo XVI, por un soldado a las órdenes de Carlos V llamado Peter Siemens o Pedro Ximén, de origen alemán, y que, con el tiempo, se implantó con éxito en Jerez, desde donde se extendió a todo el sur de la Península. Aunque parece ser que el tal Pedro Ximén existió, otros historiadores aseguran que esta variedad procede de la zona del Rin, de Alsacia y que, incluso, puede pertenecer a la noble familia de cepas riesling.

Es también una de las variedades blancas más importantes en Argentina, donde se utiliza para elaborar vinos al estilo jerezano, así como en Chile, Australia, Sudáfrica y Nueva Zelanda. Curiosamente, los rusos confunden la pedro ximénez —que no conocen— con la moscatel y a sus vinos los llaman PX Krimsky (PX Crimea).

La mayor zona de producción de vinos de pedro ximénez se concentra en Montilla-Moriles. Los cordobeses y los jerezanos coinciden en el modo de clasificar y reconocer sus vinos finos, amontillados, olorosos, palos cortados, etc., criados en uno y otro caso por el sistema tradicional de soleras y criaderas, pero la diferencia estriba en la variedad de uva. En Jerez reina la palomino, mientras que en Córdoba es la pedro ximénez la única base para sus vinos.

PINOT NOIR

Tan exasperante para los viticultores como fascinante para los catadores, la pinot noir es la variedad de la que nacen los grandes borgoñas tintos. Al contrario de su equivalente para los blancos, la chardonnay, se resiste a reproducir en otros lugares el gusto de los vinos de la C6te d’Or. Pero el encanto de los tintos de Borgoña es tal que los vinificadores continúan intentándolo con insistencia.

La pinot noir tiene una larga historia: los archivos borgoñones la hacen remontar al siglo XIV, pero la tradición folclórica la lleva incluso hasta la Galia romana. Esta antigüedad va acompañada de cierta inestabilidad genética, que ha estado en el origen de numerosas mutaciones y de una gran sensibilidad a las enfermedades.

Por tanto, es posible que algunos de los problemas con los que tropiezan los productores de pinot noir distribuidos por el mundo sean debidos al empleo de clones mediocres. Esta diversidad clonal se refleja en los estilos de los vinos producidos en la Cóte d’Qr~ donde esta variedad es la reina. Pero cualquiera que sea la variante clónica empleada, la pinot noir es una fuente de problemas para los viticultores. En primavera, temen las heladas; en verano, la lluvia y los grandes calores. El frescor otoñal dificulta su maduración y, además, produce poco vino: el rendimiento debe mantenerse bajo si se busca calidad.

Fuera de Borgoña, esta cepa da grandes vinos en Champagne, donde se mezcla con frecuencia con la pinot meunier (tinta) y la chardonnay (blanca).

El gusto de la pinot noir es difícil de definir porque, como ocurre con otras variedades tintas, depende mucho de los terrenos donde crece y de su vinificación. Las versiones ligeras son suaves y afrutadas; los vinos más robustos, criados en barricas de madera, son más complejos y más densos, pero conservan una textura relativamente pálida con detalles de frutos maduros.

RIESLING

Alemania ha creado una variedad de blanco realmente clásica: la riesling, que se adapta perfectamente a los viñedos alemanes, ubicados en laderas frías y escarpadas o en las orillas de los ríos, hasta el punto de que los más bellos terrenos del país están enteramente dedicados a esta noble variedad.

La riesling da vinos de una acidez y un dulzor muy equilibrados. Madura tardíamente, pero puede proporcionar espléndidos vinos dulces si el otoño ha sido caluroso. Resiste los fríos del invierno y sobrevive a las heladas que arrasan otras cepas, pero sus rendimientos son relativamente bajos, sobre todo si se comparan con la media de los viñedos alemanes.

A partir de la riesling pueden obtenerse vinos secos o dulces, vinos para ser bebidos jóvenes o para añejar incluso durante decenios. Los mejores son los que aprovechan su acidez, imprescindible para el añejamiento y el equilibrio de los vinos licorosos.

Esta cepa se cultiva en Alemania en los más hermosos viñedos del Mosela y del valle del Rin; en Austria, a lo largo del Danubio, así como en el norte de Italia y el noreste español. En Francia, su explotación se limita a Alsacia, donde produce vinos más ricos en alcohol y más secos que en Alemania. Fuera de Europa, la riesling obtiene buenos resultados en California, en Nueva Zelanda y en Australia.

SAUVIGNON BLANC

Esta variedad no fue considerada como un clásico hasta el descubrimiento por la flor y nata de París, seguida del resto del mundo, del sancerre y del pouilly fumé durante la década de los 60. La sauvignon se usa para elaborar los vinos blancos del Loira desde hace generaciones, pero el relativo interés que había despertado hasta entonces se debía al papel que desempeñaba entre los vinos bordeleses. En efecto, junto con la sémillon, entra en la composición del graves blanco y del sauternes. Esta denominación figuraba ya en el mapa mundial de los grandes vinos cuando Sancerre y Pouilly no eran más que dos pueblos poco conocidos del centro de Francia.

Hoy en día, el estilo sauvignon —fresco, vivo e imperioso, pero con una fruta sabrosa—está muy considerado en todo el mundo.

Gracias a los efectos de la moda la sauvignon es omnipresente en la actualidad. Dentro de los calidos climas mas australianos, Nueva Zelanda se ha encargado de producir vinos bien definidos y afrutados a partir de esta variedad. Chile aún no ha obtenido resultados similares, pero parece estar en buen camino. En California, Robert Mondavi ha conseguido un nuevo vino a partir de la sauvignon: el fumé blanc. En España se han creado unos nuevos vinos blancos, los rueda de sauvignon. Italia, Eslovenia, Austria y Bulgaria producen cantidades variables de sauvignon, aunque sin duda es1 Austria la que ha obtenido hasta ahora mejores resultados.

SÉMILLON

La sémillon no está de moda ni entre los vinificadores ni entre los aficionados, que raramente la consideran una variedad que pueda vinificarse en solitario. El nombre de sémillon en las etiquetas no estimula las ventas del mismo modo que el de chardonnay o sauvignon, ya que se utiliza sobre todo para mezclarse con estas últimas y obtener vinos licorosos como en Sauternes. Apenas se emplea en la elaboración de vinos secos. Se asocia por tanto a la sauvignon de los grandes graves blancos aunque en Australia, en Hunter Valley, han conseguido sin mezcla alguna soberbios vinos secos del guarda. Estos vinos no son muy conocidos y la necesidad que tienen de un largo envejecimiento no juega precisamente a su favor.

La sémillon tiene una producción regular, un buen rendimiento y resiste bien las enfermedades de la vid Por otra parte, reacciona bien a la crianza en barricas de roble, como han demostrado a lo largo de generaciones los mejores graves blancos.

En Francia, la sémillon está concentrada sobre todo en la Gironda, en torno a Burdeos y sus alrededores. Se encuentran importantes viñedos de sémillon en Chile, Argentina, Sudáfrica y Australia. También se cultiva en la zona de Murrumbidgee (en Nueva Gales del Sur) donde se mezcla con otras variedades para producir vinos comunes de una buena relación calidad/precio.

SYRAH

La syrah es otra variedad clásica francesa trasplantada a diversos lugares del mundo para rivalizar con los vinos originales. Se encuentra en el origen de los grandes vinos del Ródano, como el hermitage y el cóte-rétie, y entra en la composición del cháteauneuf-du-pape y de otros vinos. Australia se ha dedicado con entusiasmo a la syrah —denominada allí shiraz—, especialmente porque fue una de las primeras variedades plantadas en su territorio. El clima del valle del Ródano, patria de la syrah, tiene en efecto numerosos puntos en común con el de muchos viñedos australianos.

Durante mucho tiempo se creyó que la syrah era originaria de la ciudad de Shiraz en el actual Irán, y que en la antigüedad los navegantes griegos la habrían introducido en Occidente. Pero las investigaciones históricas y ampelográficas han llevado a otra conclusión: la syrah podría ser originaria del Delfinado, descendería de los 1am-bruscos, lianas silvestres crecidas en los bosques, al borde de los ríos y los lagos, y sería fruto de la domesticación de esta planta.

La syrah ofrece una producción regular y muy abundante pero representa un desafío para los vínificadores, sobre todo si se utiliza sola. Para los vinos comunes es mejor usarla como variedad adicional, ya que puede aportar matices especiados y un aumento de factores interesantes a una mezcla sin demasiado carácter. Su cultivo en el Midi francés ha sido estimulado por numerosas subvenciones, por lo que sus característicos matices ahumados y concentrados aparecen en numerosos vinos del país, de la Provenza al Aude.

TEMPRANILLO

La tempranillo es la variedad clave de la mayoría de los vinos tintos españoles importantes, como los rioja, los ribera del Duero, los manchegos y los buenos tintos de Cataluña. Al aficionado puede recordarle un poco los aromas y el sabor de la pinot noir de Borgoña. La teoría, seguramente de origen gustativo, según la cual esta variedad habría pasado de Francia al norte de España gracias a los peregrinos, no ha podido ser confirmada históricamente. Cualquiera que sea su origen, la tempranillo se ha convertido en la cepa principal de los tintos españoles y adopta diversos nombres a lo largo y a lo ancho de la Península, incluyendo el de tinta rojiza en Portugal. Se cultiva en las orillas del Duero, tanto para producir oporto como para los vinos de mesa.

Los rioja son los más conocidos de todos los vinos a base de tempranillo. La variedad no suele utilizarse sola pero, en la composición de los mejores vinos riojanos, suele ser con frecuencia predominante. Esta cepa se da particularmente bien en las regiones de pluviosidad moderada de la Rioja Alta y de la Rioja Alavesa, y su maduración precoz se encuentra favorecida por las zonas altas, de clima mayoritariamente fresco y de suelos calizos, como es el caso de la Rioja y de la Ribera del Duero.

La tempranillo da un vino coloreado, con una acidez relativamente baja, y del que se obtienen buenos resultados cuando se envejece en barrica de roble. No es muy rico en taninos, pero se compensa cuando se mezcla con cepas como la mazuelo, la graciano o la cabernet sauvignon.

La tempranito sigue siendo fundamentalmente española y sólo existe en cantidades limitadas en otros lugares del mundo. Además de Portugal, el único país que le dedica superficies importantes de cultivo es Argentina.

VERDEJO

Aunque hoy esta variedad blanca se considera autóctona de la región castellanoleonesa, con un cultivo máximo en la denominación de los Vinos de Rueda, se cree que sus orígenes se centran en el norte de África, desde donde fue traída por cántabros, vascones y mozárabes durante la repoblación del Duero, después de un período de aclimatación en el sur de la Península.

Es una variedad de porte horizontal y tronco vigoroso, de brotación entre temprana y media, y de maduración media a temprana. Es sensible al oídio y su producción media oscila normalmente entre los 1,4 y los 2 kilos de uva por cepa.

Es la uva blanca española más rica en mineral de hierro —4 a 5 mg/kg—, por lo que se enfrenta a un mayor riesgo de quiebra férrica en los vinos. Debido a la gran actividad enzimática oxidatíva del color los vinos tienen una tendencia a desarrollar tonos dorados. En muchos casos son vinos más herbáceos que frutales, con un característico recuerdo a heno y un apunte anisado o de hinojo. En boca son frescos, acídulos, bastante suaves, untuosos, con notable cuerpo y un final levemente amargo, cosa que permite prolongar el vino.

ZINFANDEL

California ha adoptado con entusiasmo las grandes variedades francesas , a veces en detrimento de su propia cepa tinta clásica: la zinfandel. El origen de esta variedad es incierto, si bien se sabe que estuvo estrechamente emparentada con la primitivo de Italia meridional. La variedad llegó de Europa a California en la década de 1850. Zinfandel puede producir vinos de guarda, complejos y de fuerte personalidad, así como un tipo de rosado muy pálido denominado blush. No obstante, los mejores vinos de zinfandel siguen siendo producidos por viejas viñas cuidadosamente podadas, por lo que su rendimiento es reducido.

A continuación se ofrece una lista de algunas de las variedades más conocidas.

Aleático: uva roja con aromas intensos, de la que nacen vinos de color oscuro cultivada en numerosas regiones de Italia, Chile, Australia y California.

Aligoté: uva blanca de Borgoña de la que se obtiene un vino blanco seco y muy ácido, que se encuentra en el mercado bajo el nombre de Bourgone Alígotri Se cultiva también en Bulgaria, Rumania y California.

Barbera: uva empleada para tintos de calidad, dotada de una buena acidez; muy extendida en Italia y en California. Chasselas: uva blanca de la que se obtiene un vino seco, ligero y afrutado, y que se cultiva básicamente en Suiza, en el curso superior del Loira, en Alsacia, en Saboya y en Alemania (en este último país, bajo el nombre de gutedel).

Cinsaut: esta tinta de calidad mediana, pobre en taninos, ama el calor y suele utilizarse para obtener mezclas en el Midi, en el Líbano y en el norte de Africa.

Colombarcl: cepa blanca del suroeste de Francia que se aprecia también en California y en Sudáfrica. Produce vinos ligeros, aromáticos y con una fuerte acidez.

Cot: véase malbec. Folle-blanche: variedad de alto rendimiento, muy ácida, que sirve para elaborar el gros-plant. Fumé blanc: sinónimo de sauvignon en California, Nueva Zelanda, Australia y Sudáfrica.

Gamay: es la cepa única del beaujolais, uno de los vinos tintos ligeros más famosos del mundo.

Godelio: variedad blanca de gran potencial aromático cultivada en el noroeste español, en Galicia. Malbec: sinónimo de cot, esta uva roja se utiliza en mezclas para suavizar los vinos tintos de Burdeos con predominio de cabernet sauvignon. Se cosecha también en Argentina y Chile.

Malvasía: uva blanca de la que surgen vinos de amplio registro y que da carácter a las mezclas. Esta cepa ha dado nombre al más dulce de los madeiras (los malvasías suizos y franceses son en realidad pinot gris).

Marsanne: produce blancos secos en el norte del Ródano y se cultiva también en Suiza y en Australia.

Melon de Bourgogne: uva blanca de la que se obtiene el muscadet. También se conoce como pinot blanc en California

Monastrell: tinta abundante en el litoral mediterráneo español. Se elaboran tintos y rosados secos y afrutados, y exquisitos vinos generosos.

Mourvédre: uva roja robusta, generalmente mezclada con la syrah, la garnacha y la cinsaut en el Ródano, en Provenza y en el Midi. Müller-thurgau: la uva más popular en Alemania, de la que se obtienen vinos blancos más bien neutros. Existe también en Nueva Zelanda, en el norte de Italia, en Austria, en Inglaterra y en Luxemburgo.

Muskat-sylvaner: sinónimo de sauvignon en Austria y en Alemania. Parellada: uva blanca cultivada en el noreste español. Produce vinos aromáticos y finos, y es una de las variedades que conforman la trilogía tradicional del cava, junto a la macabeo y la xarello.

Pinot blanc: uva blanca cultivada sobre todo en Alsacia. Conocida en Alemania y en Austria bajo el nombre de weissburgunder y como pinot bianco en Italia, tiene también una creciente popularidad en California. Suele servir de base para ciertos vinos espumosos.

Pinot gris: puede dar uvas blancas o negras. Conocida bajo el nombre de tokay d’Alsace en Francia, de rülander en Alemania, de pinot grigio en Italia y de szürkebarát en Hungría, es igualmente cultivada en Rumania.

Rülander: véase pinot gris. Sangiovese: la uva roja que predornina en la confección de los chianti y que se encuentra en otros muchos viñedos italianos.

Seyval blanc: uva híbrida dotada de una fuerte acidez, que produce un blanco seco y neutro, en Inglaterra, en el estado de Nueva York y en Canadá.

Shiraz: sinónimo de syrah en Australia y en Sudáfrica.

Sylvaner: esta cepa da blancos ligeros y vivos, pero más bien neutros, en Alsacia. y en Alemania.

Steen: nombre dado a la chenin blanc e Sudáfrica.

Tokay d’Alsace: véase pinot gris. Trebbiano/Ugni blanc: uva blanca muy prolífica, ácida y muchas veces sin un gran carácter.

Weissburgunder: véase pinot blanc. Welschriesling: uva blanca sin lazos de parentesco con la riesling, que da vinos afrutados y ligeros en Austria, en el no de Italia (riesling itálico) y en todo el sureste de Europa (laski rizling, olaszrizling).